martes, 18 de noviembre de 2008

LA REFLEXIVIDAD

¿ En el documento se menciona en varias ocasiones la palabra reflexividad, sin embargo no me queda claro que es en sí?

REFLEXIVIDAD

El lenguaje humano tiene esta característica de autorreferencia, que es la que opera, por ejemplo, cuando la palabra 'significado' está en cierto tipo de uso. De modo que, cuando preguntamos "¿qué significa 'cónyuge'? no sólo hablamos en español, sino también sobre el español: producimos habla sobre habla. Lo mismo cuando afirmamos "la palabra 'ocho' tiene cuatro letras". La reflexividad es autorreferencia, autodescripción. Cabe, por lo tanto, distinguir un discurso en línea y un discurso en metalínea, o un uso normal y un uso reflexivo del lenguaje.

Cada vez que por medio de una expresión observamos o juzgamos otras expresiones, estamos en un nivel autorreferencial. Todas las palabras que pueden referir actos comunicativos son de este tipo, como ciertos usos de 'decir', 'escuchar', 'leer', 'recordar', 'significar', pero también un sinnúmero de otras que pueden ser usadas en contextos dados para enfocar ("escanear") partes del habla. Es la propiedad de reflexividad del lenguaje.

El lenguaje tiene la propiedad de construir sus propios metalenguajes. De esta propiedad emerge, entre otras disciplinas, la semántica, que trata justamente sobre los significados lingüísticos.
Una de las distinciones que se maneja para resaltar un aspecto de este tránsito entre un nivel "en línea" (no-autorreferencial) y un nivel en metalínea (autorreferencial) es la que introduce el par "uso" y "mención". Una palabra se dice estar "mencionada" cuando aparece en contexto autorreferencial de tipo cita, de otro modo está simplemente "en uso".
Por ejemplo, en la expresión "¿qué significa la palabra 'cónyuge'"?, la palabra 'cónyuge' se dice estar en mención. Su uso no es el uso normal, o en línea de la palabra, sino un uso de tipo vitrina: un objeto aparte. Esto lo destacamos encerrando las menciones entre comillas simples en la escritura, mientras que, en el habla oral, la mención recibe una entonación y acentuación particulares, a la vez que se hace rodear de pausas o silencios que marcan su carácter de cita.
La mención se produce cuando el propósito de la comunicación gira sobre algún aspecto de la misma. Cuando el lenguaje está en uso, los propósitos son otras cosas que el lenguaje.

Nótese que las nociones de "mención" y "reflexividad" (o "autorreferencia") no son idénticas. La autorreferencia ya está presente en la palabra 'palabra'. En la afirmación "la autoreferrencia ya está presente en la palabra 'palabra'", sin embargo, la primera palabra 'palabra' está en uso, no en mención, sin por ello dejar de ser autoreferrencial.
Una afirmación como "el lenguaje humano es un sistema formal discontinuo" no tiene mención alguna, pero sí reflexividad. Es decir, "uso" y "mención" no son conceptos coextensivos con "lenguaje no-autorreferencial" y "lenguaje autorreferencial".

martes, 11 de noviembre de 2008

Medellín, aula de clase de los maestros expedicionarios



Los maestros expedicionarios de Medellín recorren hace ocho años las escuelas para resaltar el trabajo de sus compañeros y crear una nueva escuela para la formación del maestro y la construcción de nuevos saberes: la Escuela Expedicionaria.


Zavil Palacio Campillo, maestra de básica primaria de la antigua escuela rural Altavista, al occidente de Medellín, quiere que sus estudiantes se sientan protagonistas de su formación y la de su comunidad.

Para lograrlo trabaja en un proyecto piloto denominado Campamento Artic, donde los niños, equipados con una computadora portátil del tipo Classmate, salen a recorrer las calles, los parques y los hogares del corregimiento para compartir con los vecinos los conocimientos de la escuela.

Esta maestra es una de las nueve expedicionarias que conforman el movimiento Escuela Expedicionaria de Medellín, un grupo que trabaja en diferentes lugares, en su mayoría zonas de escasos recursos económicos, y que implementan en su práctica docente actividades innovadoras como los recorridos urbanos para que la ciudad se convierta en el aula de clase integral para formar a los estudiantes.
Formación expedicionaria

Para estos maestros, la formación expedicionaria comenzó en el 2000 con una convocatoria de la Secretaria de Educación de Medellín y el comité operativo de la Expedición Pedagógica Nacional, la cual conocieron de diferentes formas y a la que asistieron atraídos por realizar un viaje por las escuelas de Medellín.

Además, por la necesidad de un trabajo alterno a su desempeño en el sector oficial que mejorara su situación económica. Sin embargo, muchos de los convocados al darse cuenta de que el trabajo era voluntario decidieron no viajar.

Beatriz Eugenia Borja, maestra expedicionaria y quien ejerce su profesión en la Institución Educativa Vallejuelos, en la vía a San Cristóbal, llegó a Expedición luego de leer un afiche en la Universidad de Antioquia donde se convocaba a maestros con perfil investigativo, disposición de tiempo e interés por conocer.

“Yo quería desentrañar lo que era realmente porque invitaban a tener una mirada diferente a la que nos han enseñado, no a mirar la escuela como el espacio a donde los muchachos tienen que llegar y aprender contenidos, sino a analizar lo que la educación estaba generando en ellos, más allá de esas cuatro paredes y lo que generaba en sí en el maestro, en su ser”, dice Beatriz Eugenia.

Grupo de viaje

Inicialmente se organizó un grupo de 24 maestros quienes, después de unas capacitaciones, emprendieron la tarea de viajar por las escuelas, los colegios, las instituciones formadoras, los corregimientos y la ciudad para contemplar, reconocer y resaltar las prácticas pedagógicas de maestros que se atrevieron a proponer actividades diferentes a las establecidas por el currículo, por las teorías educativas y por las políticas publicas.

Más allá de un viaje físico, estos maestros expedicionarios realizan un desplazamiento a través del pensamiento, en un continúo reflexionar sobre el quehacer del maestro, el papel de los niños y sus padres.

Ese viaje es, según ellos, la metodología esencial para formarse y formar humanos capaces de analizar lo que el mundo les ofrece y de decidir sobre lo que les favorece o no.

“Mi misión es mostrarles a los niños que siempre se pueden buscar soluciones pacificas a los conflictos”, afirma la maestra Zavil Palacio Campillo.
Las experiencias visitadas

En ese recorrido por las escuelas los maestros expedicionarios descubrieron que hay muchas formas de ser maestro y de vincularse en la transformación de la escuela y la comunidad. Conocieron compañeros con gran sensibilidad social, comprometidos con la formación de sus estudiantes y de otras personas que se atrevieron a proponer prácticas pedagógicas impulsadas desde la escuela para integrar a los niños, jóvenes y padres de familia.

Luz Gabriela Montoya, anfitriona de la expedición en Castilla y quien preocupada por la situación de violencia del barrio, creó un espacio cultural y artístico en la I. E. Alfredo Cock Arango, donde invita a los actores del conflicto a abandonar la delincuencia y a buscar alternativas que les permitieran integrarse a la comunidad.

El grupo llamado “Renovación” está conformado por los niños, los jóvenes y sus padres de familia quienes se unen a través del arte, comparten sus problemas y les buscan soluciones, dándole un nuevo sentido a sus vidas y transmitiendo esperanza a los demás.

Para los niños, cada espacio de la escuela se transforma, se llena de afecto y de nuevos significados, según lo expresa un estudiante del Alfredo Cock: “este saloncito, en el que guardamos el vestuario, es nuestro rincón secreto y mágico, de él nacen obras personajes y hechizos”.
Maestro Consciente
Desde este punto de vista se forma un maestro consciente de que el saber no tiene límites y de que se construye en cualquier espacio y momento, a través de la vivencia, descubrir y expedicionar.

Son seres visionarios que encuentran en una quebrada, un parque o una calle, un aula para formar a sus estudiantes y para enriquecer los propios conocimientos.

“Las relaciones con el entorno no están medidas por el horario de clase, la pedagogía no es una camisa que se pone en la mañana y se quita al final de la jornada, el maestro sale de la escuela mirando la realidad que lo rodea, planeando cómo enriquecer la práctica”, afirman los expedicionarios de Medellín en el texto La geopedagogia: escenario e intersticio, confluencias y desencuentros.

Después del viaje, los maestros sienten la necesidad de crear un espacio para analizar las experiencias y los aprendizajes adquiridos, se comparten con otras personas y se construyen nuevos saberes que enriquezcan su trabajo.

Para Elsi Patiño Salinas, otra maestra expedicionaria, la Escuela Expedicionaria es “un espacio que no tiene muros ni puertas, se proyecta en cualquier lugar y momento donde sus integrantes reflexionen y construyan estrategias en torno a la educación”.

“Reconocer al otro como es y respetarlo es el comienzo de una mejor calidad de vida para todos, en medio de este mundo indiferente, segmentado y problematizado”, puntualiza la maestra expedicionaria Margarita Núñez.

LA FICCIÓN DEL DOCUMENTAL

¿Los documentales entonces, no pueden utilizar la ficción como una herramienta en su narrativa?

Debatiendo en clase sobre el uso de la ficción en los documentales pudimos llegar a la siguiente conclusión, aún en el documental en el cuál se está mostrando la realidad, desde el principio de la selección de las imagenes que se van a mostrar, se deja de ser real y se acude de una u otra forma a la ficción a través de un elemento muy importante, la subjetividad.

domingo, 26 de octubre de 2008

La expresividad humana en el cine

¿ Son los gestos más que la palabra la afirmación de los acontecimientos que se presentan en una pelicula?

El documento Montaje 1937 de S.M Eisenstein, de su libro Hacia una teoría del montaje vol. 1, capturó mi atención en el tratamiento que hace el autor al elemento del "gesto", para él es de valiosa importancia la manifestación de la expresividad humana, y comparto en totalidad este pensamiento, debido a que es a través de esta "la expresividad" que la interpretación llega a ser excelente y se logra transmitir a los espectadores la idea que presenta el argumento de la historia.
El autor plantea " Por lo general se hace una conexión " figurativa" entre mímica y fisiognómica. La fisiognómica de una persona generaliza, por decirlo así, aquellos rasgos miméticos que le son más peculiares. Sus movimientos habituales parecen congelados en la permanente marca de carácter de su rostro, su persona ( lo mismo se aplica al aspecto mimético global de la figura en su conjunto)"
Y para responder el interrogante que al respecto me surge, el autor claramente en apartados posteriores dice: " El diálogo es la fase siguiente del gesto".

martes, 21 de octubre de 2008

STORYBOARD DEL DOLOR DE UN ADIOS OBLIGADO






ESCENA 1:
(EXTERIOR) (DIA)


Plano General que enmarca a una camioneta que se aleja por la carretera, en la parte de atrás se visualizan a unas personas, estas integrantes todos de una familia, algunos van de pie otros están sentados.

ESCENA 2

(EXTERIOR)( DIA
)

Primer Plano se visualiza en un periódico que está tirado en el mar, una publicidad de viajes, imagen de Zapzurro. Sonido de mar.









Plano General que enmarca la vista panorámica del mar, aves volando a través del cielo de fondo el sol. Sonido de risas. Acercamiento de la cámara.



Plano General. Se ve a unos niños jugando en el jardín de una cabaña grande a orillas del mar. Sus edades no pasan los 9 años. La cámara hace un paneo por el lugar y muestra la belleza de la zona. La cámara vuelve a tomar a los niños jugando. Realiza un acercamiento hacia uno de los pequeños.






Plano Americano. Se ve una niña que sonríe mientras lanza un balón, la cámara realiza un paneo y muestra al otro niño más pequeño quien recibe el balón.






Plano Medio. Aparece una señora de ojos negros, piel trigueña, cabello oscuro. Quien llama fuertemente a los niños para que ingresen a la casa.






ESCENA 3
(EXTERIOR) (DÍA)


Plano Medio. Se ve a un hombre joven atando su bote a un tubo que se encuentra en un pequeño muelle. Luego este coje de la parte de atrás unos pescados. La cámara realiza un alejamiento y sigue los movimientos del hombre.








Plano General. Se ve al joven caminando hacia la cabaña con unos pescados en su mano derecha.





ESCENA 4
(INTERIOR) (SALA ) ((DÍA)


Plano General. Hombres y mujeres, niños y niñas están sentados en amplios comedores cenando y departiendo en familia. La cámara realiza un paneo mostrando a la mayoría de los presentes. Se acerca a la abuela.







Plano Medio: Abuelita que está de pie bendiciendo los alimentos y a la familia. Se escucha la oración y la respuesta “Amen” de todos. La cámara realiza un acercamiento lento.





Plano Detalle. Ojos cerrados de la abuelita. Recuerdos. DIFUNDIDO A NEGRO.








Plano General. Familia reunida en la sala de la cabaña posando felices para una fotografía.
fotografia









DIFUNDIDO A NEGRO









ESCENA 5
(INTERIOR) (NOCHE)


Plano Medio que enmarca la puerta desde el interior, se ven sombras que pasan por el exterior. La cámara las sigue. Sonido de explosión de bombas y disparos.







Plano General que enmarca desde el pasillo, las puertas de las habitaciones que se van abriendo casi simultáneamente, salen aún medio dormidos los integrantes de la familia. La cámara retrocede y lo sigue de frente varios hombres integrantes de la familia.






Plano detalle que enmarca varios pies que descienden lentamente por unas escaleras de madera.





ESCENA 6

(EXTERIOR) (NOCHE)

Plano medio.Se ven a hombres encapuchados caminando por los pasillos de afuera de la cabaña regando una especie de gasolina.








ESCENA 7
(INTERIOR) (NOCHE)




Primer plano que enmarca a través de las escaleras el rostro de una mujer que llora desesperadamente. Sonido de gritos.








Plano medio. La familia está reunida en una sala del segundo piso, se miran unos a otros con rostros angustiados.






Plano detalle de una mano manipulando una chapa. Sonido de insectos y animales nocturnos.




ESCENA 8
(EXTERIOR) (NOCHE)


Plano general que enmarca a la familia que caminan y corren hacia una montaña. Sonido de disparos y de incendio.






Plano general se ve la cabaña que se está consumiendo en llamas, de fondo el sol que aparece detrás del mar.





Primer plano del rostro de una pequeña que llora en silencio, a través de sus ojos se visualizan las llamas de la cabaña.




Plano General que enmarca la caminata de la familia a través de la montaña, dos hombres ayudan a la abuela a caminar. Se notan cansados han caminado por varias horas. Difundido a negro.







ESCENA 9
(EXTERIOR) (DÍA)


Plano detalle que enmarca una mano estirada de fondo una carretera. Sonido de música de cantina.





Plano medio que enmarca a dos hombres dialogando, uno está montado en un carro el otro de pie cerca de la ventanilla.












Plano General que enmarca a una camioneta que se aleja por la carretera, en la parte de atrás se visualizan a unas personas, estas integrantes todos de una familia, algunos van de pie otros están sentados.











ESCENA 10

(EXTERIOR) (DÍA)

Plano medio hombre moreno (integrante de la familia) solicitando trabajo en una construcción. La cámara realiza un paneo se ven obreros trabajando en construcción. Sonido de máquinas de construcción.







ESCENA 11

(EXTERIOR) (DÍA)


Plano general que enmarca a una mujer (integrante de la familia) escribiendo en un tablero y enseñándoles a un grupo de niños. La cámara realiza un paneo mostrando los niños


Difundido a negro.

ESCENA 12
(INTERIOR) (DÍA)

Plano Medio de una mujer (integrante de la familia) que se encuentra sentada abriendo un sobre, en este encuentra una carta y una fotografía.

Plano detalle que enmarca la carta que comienza con la frase “querida hermana”. Sonido de mujer llorando.

Plano medio un niño abraza a la mujer que llora, la mujer le enseña la fotografía y le dice: “mira que grande están tus primas”

FIN



































































domingo, 12 de octubre de 2008

LA YUXTAPOSICIÓN DE LAS IMÁGENES

¿Es la yuxtaposición de las imágenes y las formas una manera de hacer un montaje con un mensaje implícito?

Precisamente la idea de yuxtaponer las imágenes no es el mantener un mensaje implícito, sino más bien crear en el espectador mayor interés y participación en la narrativa del filme. Es decir, yuxtaponiendo las partes (los planos) se logra jugar con el dramatismo de las imágenes y crear ambientes de interés en las escenas.

Mostrando a través de diferentes planos una arquitectura grande omitiendo el plano general se logra que el espectador, conectado con la película, cree en su mente la totalidad de las partes.

E.senstein en su texto Montaje y arquitectura deja claro su idea que para lograr una trayectoria constante en las películas se debe abandonar la utilización exagerada del plano general y se debe optar por hacer muchos planos.

EL DIRECTOR DE ARTE

¿En la construcción narrativa cinematográfica quien se encarga de elegir la importancia de la arquitectura y el ambiente?

El equipo de trabajo realizador de una película está conformado por varias personas cada una encargada de un aspecto determinado del cual es especialista, con el cumplimiento de sus funciones se logra obtener una película técnicamente bien realizada.

En el aspecto de los ambientes artísticos y arquitectónicos, existe un director de arte o varios de ser necesario, en este caso usualmente son coordinados por un diseñador de producción, quien estaría encargado de la estética general de la película.




http://el-medioeselmensaje.blogspot.com/

martes, 23 de septiembre de 2008

LA ELECCIÓN DE LOS PERSONAJES: UN RETO A CUMPLIR

¿ A la hora de elegir a los personajes en el casting, en el caso por ejemplo de los actores complejos o protagonicos, estos se adaptan a las caracteristicas fisicas y de personalidad del "personaje" o los actores son buscados bajo estandares y caracteristicas rigidas para poder que sea coherente con la narrativa cinematográfica?


Según lo estudiado puedo deducir que el guionista no sólo se limita a escribir la historia que será más adelante llevada a la pantalla sino tambien como creador de personajes da las instrucciones de las caracteristicas especificas a las cuales deben responder los personajes para que sea coherente con la narrativa del filme, por lo que creo, que en cuestiones de elegir los actores que tendrán la difícil tarea de interpretar a los personajes que desarrollan la trama de la historia, estos deben buscarse bajo los parametros ya definidos, unas caracteristicas tanto fisicas como de estilo. Aunque me encantaría contar con la opinión de expertos en cuestiones del cine y de maestros tanto del cine como de la actuación. La invitación esta presente, observo opiniones.

LA FORMA FILMICA DE PULP FICTION



¿Las historias que son narradas como Pulp fiction tienen como objetivo inmiscuir más al espectador del filme?


Al observar detenidamente la pelìcula Pulp Fiction del director Quentin Tarantino, uno puede llegar a la conclusión que el construir una narrativa cinematográfica, que aunque líneal sufre diversas fragmentaciones en el tiempo, llega a tener como un objetivo importante inmiscuir más al espectador en la trama que está observando, desarrollada en un lenguaje cercano y entendible. Es evidente que el juego con el orden de las escenas invita a mantener una atención mayor en el filme, quien logra ver la pelicula hasta su final entiende la primera de las escenas y la forma filmica de esta producción.


rosesblog.files.wordpress.com/2007/05/pulp-fiction

En el texto La forma Filmica de Natalia Lima explican la importancia que tiene para el director de esta película el tiempo, " La noción de tiempo es esencial para Tarantino, un componente clave en sus películas, gracias a cuyo maejo logra fragmentar la narración de tal manera que el film se construye como un rompecabezas que requiere de una fuerte participación del espectador para su armado y ordenamiento para poder entrar en su juego"

lunes, 22 de septiembre de 2008

LA TEORÍA CRÍTICA Y EL ESTUDIO DE MASAS

LA TEORÍA CRÍTICA Y EL ESTUDIO DE MASAS


Alejandra Santacruz Arenas


Reflexiones y apuntes sobre la charla del Comunicador y Maestro investigador Paolo Villalba, titulada "Una nueva lectura al contexto y al legado de la Escuela de Frankfurt y la obra de Theodor Adorno en la posmodernidad"



“La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt no debe entenderse como algo que ya paso, porque sigue vigente”

Paolo Villalba Storti.



Theodor Adorno y los demás intelectuales como Walter Benjamin, Max Horkheimer, Marcuse, Jurgen Habermas, Oskar Negt y Hermann Schweppenhauser, que conformaron la escuela de Frankfurt se preocuparon por estudiar el cómo los medios de comunicación se encargaban de crear ideologías en las sociedades.

A través de los estudios que comenzaron en la época de la I guerra mundial, los estudiosos de Frankfurt se dieron cuenta que los medios contribuían a construir miedos en las personas para lograr vender las noticias, así mismo a través del poder discursivo y la fuerza de las imágenes se dieron a la tarea de hacer creerle a la gente lo que ellos querían, por ejemplo se produjeron videos en los cuales se vendía la idea de que los negros eran seres malos, que causaban daños a las sociedades.


Además la escuela de Frankfurt aporto también al estudio de la educación y la cultura y su inminente relación con la comunicación, especialmente se dedicaron a sentar su crítica a los medios a partir de las transformaciones que se vivían en el conocimiento y la razón en la sociedad cada vez más consumistas.

La escuela de Frankfurt tiene una fuerte relación con los estudios de recepción en la medida que para los estudiosos como Adorno era esencial el papel del receptor, es decir, el cómo influían los mensajes que transmitían los medios en las sociedades. Este grupo de estudiosos se dedicaron a analizar la realidad que se vivía y parte fundamental de esa realidad es sin duda alguna los receptores.

En la escuela de Frankfurt entienden el papel de un sujeto que se construye en una sociedad de consumo, en la llamada década de la felicidad.


Se dan cuenta de que los medios de comunicación pueden afectar fuertemente a la sicología de las personas y hasta llegar a industrializar la cultura, además en medio de la crisis que se vive en Europa durante los años 20 los estudiosos de Frankfurt en especial Teodoro Adorno ve la necesidad de retomar los estudios de intelectuales como Hegel, Marx y Freud. Realizar una interpretación de la realidad que se vivía y de la ficción construida a través de los medios masivos de comunicación.

La base sobre la cual la Escuela de Frankfurt hace la crítica a los medios es evidentemente la construcción de ideologìas y de realidades. La reflexión de que las masas responden a una sociedad industrial que las maneja. Adorno y sus compañeros realizan el estudio de las transformaciones del concepto de razón, así como la perdida del sujeto en las sociedades industriales su inminente cambio cada vez más en “objeto”.


En la llamada "sociedad de masas" en la cual la función de los medios se centra en entretener, divertir y últimamente formar, el medio de comunicación deja de producir arte y se vuelve en un negocio en el que se trabaja por la homogenización del público, el mismo que Adorno críticaba enfáticamente.


"Desde la postura de Teodoro Adorno el concepto de ideología oculta intereses polìticos y culturales de un grupo de poder que conlleva a la homogenización ideologica." Explico en una charla dirigida a estudiantes de comunicación el comunicador social y maestro investigador Paolo Villalba Storti.


Fotografía tomada del Blog El medio es el mensaje
Compañeros y lectores recomiendo este documento me pareció acorde con el tema

miércoles, 10 de septiembre de 2008

TRABAJO POR ESCENAS

ESCENA 1:
(EXTERIOR) (DIA)

Plano General que enmarca a una camioneta que se aleja por la carretera, en la parte de atrás se visualizan a unas personas, estas integrantes todos de una familia, algunos van de pie otros están sentados.

DIFUNDIDO A BLANCO
RETROCESO EN LA HISTORIA


ESCENA 2

(EXTERIOR)( DIA)

Primer Plano se visualiza en un periódico que está tirado en el mar, una publicidad de viajes, imagen de Zapzurro. Sonido de mar.

Plano General que enmarca la vista panorámica del mar, aves volando a través del cielo de fondo el sol. Sonido de risas. Acercamiento de la cámara.

Plano General. Se ve a unos niños jugando en el jardín de una cabaña grande a orillas del mar. Sus edades no pasan los 9 años. La cámara hace un paneo por el lugar y muestra la belleza de la zona. La cámara vuelve a tomar a los niños jugando. Realiza un acercamiento hacia uno de los pequeños.

Plano Americano. Se ve una niña que sonríe mientras lanza un balón, la cámara realiza un paneo y muestra al otro niño más pequeño quien recibe el balón.

Plano Medio. Aparece una señora de ojos negros, piel trigueña, cabello oscuro. Quien llama fuertemente a los niños para que ingresen a la casa. (En fuera de campo están los niños)

ESCENA 3
(EXTERIOR) (DÍA)

Plano Medio. Se ve a un hombre joven atando su bote a un tubo que se encuentra en un pequeño muelle. Luego este coje de la parte de atrás unos pescados. La cámara realiza un alejamiento y sigue los movimientos del hombre.

Plano General. Se ve al joven caminando hacia la cabaña con unos pescados en su mano derecha.

ESCENA 4
(INTERIOR) (SALA ) ((DÍA)

Plano General. Hombres y mujeres, niños y niñas están sentados en amplios comedores cenando y departiendo en familia. La cámara realiza un paneo mostrando a la mayoría de los presentes. Se acerca a la abuela.

Plano Medio: Abuelita que está de pie bendiciendo los alimentos y a la familia. Se escucha la oración y la respuesta “Amen” de todos. La cámara realiza un acercamiento lento. (En fuera de campo están los otros integrantes de la familia)

Plano Detalle. Ojos cerrados de la abuelita. Recuerdos. DIFUNDIDO A NEGRO.

Plano General. Familia reunida en la sala de la cabaña posando felices para una fotografía.

DIFUNDIDO A NEGRO

ESCENA 5
(INTERIOR) (NOCHE)

Plano Medio que enmarca la puerta desde el interior, se ven sombras que pasan por el exterior. La cámara las sigue. Sonido de explosión de bombas y disparos.

Plano General que enmarca desde el pasillo, las puertas de las habitaciones que se van abriendo casi simultáneamente, salen aún medio dormidos los integrantes de la familia. La cámara retrocede y lo sigue de frente varios hombres integrantes de la familia.

Plano detalle que enmarca varios pies que descienden lentamente por unas escaleras de madera. (Está en fuera de campo el cuerpo de los hombres)

ESCENA 6

(EXTERIOR) (NOCHE)

Plano medio.Se ven a hombres encapuchados caminando por los pasillos de afuera de la cabaña regando una especie de gasolina. Al fondo se empieza a encender fuego.

ESCENA 7
(INTERIOR) (NOCHE)
Primer plano que enmarca a través de las escaleras el rostro de una mujer que llora desesperadamente. Sonido de gritos.

Plano medio. La familia está reunida en una sala del segundo piso, se miran unos a otros con rostros angustiados.
(ELIPSIS)

Plano detalle de una mano manipulando una chapa. Sonido de insectos y animales nocturnos.

ESCENA 8
(EXTERIOR) (NOCHE)

Plano general que enmarca a la familia que caminan y corren hacia una montaña. La cámara los sigue. Sonido de disparos y de incendio.

Plano general se ve la cabaña que se está consumiendo en llamas, de fondo el sol que aparece detrás del mar.

Primer plano del rostro de una pequeña que llora en silencio, a través de sus ojos se visualizan las llamas de la cabaña.

Plano General que enmarca la caminata de la familia a través de la montaña, dos hombres ayudan a la abuela a caminar. Se notan cansados han caminado por varias horas. Difundido a negro.

ESCENA 9
(EXTERIOR) (DÍA)

Plano detalle que enmarca una mano estirada de fondo una carretera. Sonido de música de cantina.

Plano medio que enmarca a dos hombres dialogando, uno está montado en un carro el otro de pie cerca de la ventanilla.

Se repite la escena 1
(ELIPSIS DE TIEMPO)

ESCENA 10

(EXTERIOR) (DÍA)

Plano medio hombre moreno (integrante de la familia) solicitando trabajo en una construcción. La cámara realiza un paneo se ven obreros trabajando en construcción. Sonido de máquinas de construcción.

ESCENA 11

(EXTERIOR) (DÍA)

Plano general que enmarca a una mujer (integrante de la familia) escribiendo en un tablero y enseñándoles a un grupo de niños. La cámara realiza un paneo mostrando los niños

Difundido a negro.

ESCENA 12
(INTERIOR) (DÍA)

Plano Medio de una mujer (integrante de la familia) que se encuentra sentada abriendo un sobre, en este encuentra una carta y una fotografía.

Plano detalle que enmarca la carta que comienza con la frase “querida hermana”. Sonido de mujer llorando.

Plano medio un niño abraza a la mujer que llora, la mujer le enseña la fotografía y le dice: “mira que grande están tus primas”


ESCENA 13
(EXTERIOR) (DIA)

Plano general que enmarca a una mujer, a un hombre y a dos niñas una más grande que la otra sentados en una manga de donde se visualiza unos juegos mecánicos.


lunes, 8 de septiembre de 2008

SEMAS CONTEXTUALES O CLASEMAS

Semana 6


SEMAS CONTEXTUALES O CLASEMAS
¿A qué se refieren cuando hablan de semas contextuales o clasemas?

Los semas son unidades de significado mínimo no divisibles. El sema no es elemento atómico autónomo sino que resulta de diferencias que lo oponen a otros semas, es decir, de relaciodes yy no de sustancias. El sema es un elemento operacional que se basa en la determinación lógica de las relaciones, y por esto es todo análisis sémico una contitución meta-lingüística. Según el autor Gremas los semas contextuales o clasemas son los que varían según su empleo en un sistema cultural.

Investigado en :

Alfonso de Toto. Texto-mensaje-recipiente: Análisis semiótico estructural de textos narrativos, dramáticos y líricos de la literatura española e hispanoamericana de los siglos XVI, XVII, XX.

lunes, 1 de septiembre de 2008

En relación con el Objeto de estudio de la comunicación

Aleja Santacruz

Compañeros de Observatorio de medios los invito a leer el texto, Aportes al objeto de estudio de la comunicación, una propuesta desde la psicología cognitiva de Luis Beltrán Pérez Rojas, me pareció interesante y muy acorde a nuestro campo de estudio.

Esta es la dirección:
http://gmje.mty.itesm.mx/Aportes-beltranperez.pdf

FUNCIONES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Alejandra Santacruz Arenas

¿Y cuáles son las funciones de los medios de comunicación hoy, esa es la reflexión que me hago y a la cual invito?


Los medios de comunicación están ante todo llamados a mantener las relaciones entre las sociedades, es decir, a través de los medios se debe aceptar a ese otro que está presente en la sociedad y que hace parte fundamental del mundo.

El reconocimiento de la otredad se puede inscribir como una de las principales funciones de los medios, ya que es a través de estos que se mantienen comunicados las sociedades, los estados, los países, es por ellos que conocemos la situación que vive o que vivió alguna nación. Es importante destacar que cuando los medios de comunicación no se toman la molestia de estudiar a ese otro que están presentando se cae en un grave error y se vulnera ciertamente la realidad.

Además de la anterior, consideraría que son cuatro las funciones principales que tienen los medios de comunicación, la primera es informar, la segunda es educar, la tercera es entretener y la última y que en mi consideración a traviesa las anteriores es persuadir.

Los medios de comunicación a través de la información que expresan a los sujetos persuaden sus pensamientos, sus sentimientos y acciones, de una u otra forma el medio transmite cierta información desde su propia ideología, se supone que debería garantizar la democracia, pero este es un valor ya muy cuestionado, debido a que el canal de televisión, el periódico, o la cadena radial tienen intereses de poder específicos. El medio de comunicación es capaz de crear en los perceptores imaginarios y realidades entorno a una acontecimiento en especifico, puede hacer de un personaje un salvador y de otro un villano.


En Colombia, por ejemplo en este momento nada más vano que pensar que los medios informativos están cumpliendo con su papel de mediadores democráticos, me refiero en sentido más estricto a la televisión como gran medio de información. Partiendo de lo expresado por el profesor Cesar Tapias durante la charla dada en el observatorio de medios refiriéndose al poder de los medios y a sus funciones, es propio preguntarse a dónde quedan todas aquellas informaciones relevantes que se dejan de transmitir a través de las pantallas de los grandes medios, mientras están estos por largos tiempos presentando noticias de farándula o la repetición de goles de la semana. ¿Qué es lo que no se quiere mostrar y por qué?

Cuando llega el momento de qué las personas se conecten con el acontecer del país y del mundo, presencian la transmisión de una cantidad de breves y escuetas informaciones, que más parecen titulares, que medio advierten a los espectadores sobre lo que está sucediendo.

En su texto la Tiranía de la información, el intelectual español e investigador de la comunicación Ignacio Ramonet hace un análisis de la realidad de los medios de comunicación, destaco lo siguiente: “ el periodismo televisivo, estructurado como una ficción, no está hecho para informar sino para distraer; en segundo lugar porque la sucesión rápida de noticias breves y fragmentadas produce un doble efecto negativo de sobreinformación y desinformación; y finalmente porque querer informarse sin esfuerzo es una ilusión más acorde con el mito publicitario que con la movilización cívica”

Con respecto a esto último quiero precisar que si bien es fundamental que el medio de información realice un trabajo investigativo serio y que transmita información de la manera más imparcial, sería también propio tener en cuenta qué tanto tiempo están los perceptores hoy dispuestos a dedicar a informarse y lo que es aún mejor a educarse.

A través de los medios de comunicación se están también entreteniendo las personas, Ramonet lo cataloga como “distracción”, sin embargo es destacable que a través de los programas que producen hoy la televisión, las cadenas radiales y la Internet se le proporciona a los espectadores, la satisfacción de otra de sus necesidades, el entretenimiento.

Para finalizar y analizando la función mediadora y educativa de los medios de comunicación es importante decir que “Más allá de su caracterización como industria y su naturaleza tecnológica los medios de comunicación son mediadores sociales y culturales, esto significa que los medios son escenarios de representación de lo social, que en ellos se experimenta la complejidad de la vida social obviamente con claridades y distorsiones, que en su acción muestran las tendencias del conocimiento y la sensibilidad de una época.” dicen Maria Teresa Luna, German Rey y Carlos Sandoval en su texto Los Medios de Comunicación y desarrollo humano: Los otros mediadores, editado en 1998 por la universidad CINDE. Los medios de comunicación nos permite adentrarnos en diversas culturas conocerlas y aprender de ellas, nos brinda la posibilidad de viajar a muchas partes sin estar ahí, nos permite ver y analizar de una manera más amplia todos los ámbitos de una sociedad.

Es tan importante la educación como la comunicación en las sociedades, ambas son imprescindibles y se deben unir para rescatar lo mejor del mundo y mostrarle a las personas todo lo que pueden experimentar y aprender, ya que es innegable que la comunicación es la base de las relaciones humanas y que solo a través de una buena comunicación se puede educar tanto a niños, jóvenes como también a adultos.

El Comunicador Colombiano debe comprometerse con el desarrollo y la verdad

"Reflexiones que surgen a partir del observatorio de medios de la Funlam"

Alejandra Santacruz A.


En un país como Colombia tan rico natural y humanamente, pero en el cual la verdad es una paradoja cada vez más difícil de descifrar, en donde el empuje y la creatividad de muchas personas es coartada por la falta de recursos y de oportunidades, y en donde la riqueza natural es desperdiciada sustancialmente, se hace necesario contar con personas capaces de dejar a un lado sus intereses personales que puedan analizar el entorno y las diferentes caras que se muestran de esa verdad que siempre parece dicha a medias.

La presencia de un comunicador con compromiso social es de suma importancia, para al menos brindarle a la gente la tranquilidad de presenciar a través de los medios lo que está ocurriendo y poder participar de las decisiones que se toman por todos.

El periodismo en especial debe ser capaz de responder a las necesidades que surgen en la sociedad, y alumbrarle a los espectadores la realidad que se vive mundialmente. El intelectual español, presidente de la organización Observatorio Internacional de los Medios de Comunicación, Ignacio Ramonet dice en su libro La tiranía de la comunicación que: “Frente a todas las transformaciones a que nos vemos finalmente confrontados, debemos preguntarnos para qué el periodismo puede aportar soluciones en el contexto actual. Si sabemos responder a esta pregunta, el periodismo no será abolido nunca”

Hoy, la herramienta del comunicador en Colombia debe ser ante todo el inconformismo, es decir, una persona que no se sienta satisfecho con la primera información obtenida ni con una sola versión de los hechos para evitar ser la grabación que otros quieren que sea escuchada, de ahí se desprende la segunda característica que a mi modo de ver debe cumplir un comunicador aquí y en todos los lugares del mundo, debe ser una persona crítica y reflexiva. Una persona que sepa diferenciar entre los intereses de unos y otros, a quien no se le olvide que tiene ante todo una responsabilidad social a la cual éticamente debe cumplir, no se le permite olvidar que como comunicador debe ser excelente persona.

Sin embargo, para desarrollar esa capacidad crítica y reflexiva debe conocer los diferentes temas, propuestas y situaciones que están vigentes y aquellos que se vienen presentando con anterioridad, y esto sólo puede lograrse a través de la investigación, un comunicador que no este dispuesto a hacer de la investigación su acompañante fiel esta encaminado a repetir lo mismo y a estancarse en el renglón en donde no se aporta nada a lo que ya se sabe.

Es lamentable escuchar de algunas personas bastante ilustradas, que la comunicación es una profesión muy valiosa e importante pero que los comunicadores por la falta de conocimiento sobre lo que están diciendo se están encargando de desinformar a la gente.

Otro aspecto que me parece importante es que el comunicador debe investigar y conocer a que personas esta informando, saber cuales son los campos a intervenir cuales son las necesidades que tienen esas personas y cómo desde la comunicación y desde los medios se les puede aportar beneficios.

Finalmente y no menos importante, el comunicador que requiere Colombia debe ser sensible e intuitivo, un trabajador incansable que con argumentos defienda sus ideas y su trabajo.

DIFERENCIAS ENTRE EL CINE INDEPENDIENTE Y EL CINE DE HOLLYWOOD

Interrogante surgido a partir de lectura del texto: El Guión Cinematográfico, capitulos I y II.

El formato explicado del guión cinemátografico según el autor es modelo americano, ¿qué diferencias existe entonces con respecto a los guiones del cine independiente, el nuevo cine americano o el oriental, por ejemplo?



En el cine independiente la gran diferencia está en las estructuras, debido a que no se cuenta con el alto presupuesto de producción que tiene la industria de Hollywood. En el cine independiente el guionista es el mismo director, diseñador de arte, fotógrafo y hasta actor, en fin, un mismo personaje tiene diferentes responsabilidades. Con respecto a esto considero que se obtienen grandes beneficios en el sentido de que la la idea concebida por el guionista es producida tal cual este se la imagino, ya que es él mismo quien dirige yle da el toque final a la historia.
Con respecto a lo relacionado con el climax de la historia, en el cine independiente se está evidenciando hoy el mantener un relato muy lineal y en el punto final estallar y cargar de emociones y de acciones la historia, claro está, esto depende del hilo creativo del guionista, además vale la pena resaltar que a diferencia del cine norteamericano (hollywood) en el nuevo cine americano y en el cine independiente se presenta en la historia pocos o ningún muerto.

DESCRIPCIÓN POR PLANOS DE "EL DOLOR DE UN ADIOS OBLIGADO"

DESCRIPCIÓN POR PLANOS DE HISTORIA

Plano 1:Primer Plano se visualiza en un periódico una publicidad de viajes, imagen de Zapzurro. Sonido de mar.

Plano 2: Plano General que enmarca la vista panorámica del mar, aves volando a través del cielo de fondo el sol. Sonido de risas. (EXTERIOR) (DÍA)

Plano 3: Plano General. Niños jugando en el jardín de una cabaña grande a orillas del mar. (EXTERIOR) (DÍA)

Plano 4: Plano americano de una niña que sonríe mientras lanza un balón otro niño más pequeño lo recibe. (EXTERIOR) (DÍA)

Plano 5: Plano Medio. Señora parada en la puerta, llamando fuertemente a los niños para que ingresen a la casa. (EXTERIOR) (DÍA)

Plano 6: Plano Medio. Hombre joven atando su bote a un tubo que se encuentra en un pequeño muelle. (EXTERIOR) (DÍA)

Plano 7:Plano General. Hombre joven caminando hacia la cabaña con unos pescados en su mano derecha. (EXTERIOR) (DÍA)

Plano 8: Plano General. Hombres y mujeres, niños y niñas están sentados en amplios comedores cenando y departiendo en familia. (INTERIOR) (DÍA)

Plano 9: Plano Medio: Abuelita que está de pie bendiciendo los alimentos y a la familia. (INTERIOR) (DÍA)

Plano 10:Plano Detalle: Ojos cerrados de la abuelita (INTERIOR) (DÍA)

Plano 11: Plano General. Abuela recuerda a la familia reunida en la sala de la cabaña posando felices para una fotografía. (INTERIOR) (DÍA)

Plano 12:Plano medio que enmarca la puerta desde el interior, se ven sombras que pasan por el exterior. Sonido de explosión de bombas y disparos. (INTERIOR) (NOCHE)

Plano 13: Plano General que enmarca desde el pasillo, las puertas de las habitaciones que se van abriendo casi simultáneamente, salen aún medio dormidos los integrantes de la familia. (INTERIOR) (NOCHE).

Plano 14:Plano detalle que enmarca varios pies que descienden lentamente por unas escaleras de madera. (INTERIOR) (NOCHE)

Plano 15:Plano medio. Hombres encapuchados caminan por los pasillos de afuera de la cabaña regando una especie de gasolina. Al fondo se empieza a encender fuego. (EXTERIOR) (NOCHE)

Plano 16:Primer plano que enmarca a través de las escaleras el rostro de una mujer que llora desesperadamente. Sonido de gritos. Difundido a negro (INTERIOR) (NOCHE)

Plano 17: Plano medio. La familia está reunida en una sala del segundo piso, se miran unos a otros con rostros angustiados. (INTERIOR) (NOCHE)

Plano 18:Plano detalle que enmarca una mano manipulando una chapa. Sonido de insectos y animales nocturnos. (EXTERIOR) (NOCHE)

Plano 19: Plano general que enmarca a la familia que camina y corre hacia una montaña. Sonido de disparos y de incendio. (EXTERIOR) (NOCHE)

Plano 20: Plano general que enmarca la cabaña que se está consumiendo en llamas, de fondo el sol que aparece detrás del mar. (EXTERIOR) (NOCHE)

Plano 21: Primer plano del rostro de una pequeña que llora en silencio, a través de sus ojos se visualizan las llamas de la cabaña. (EXTERIOR) (NOCHE)

Plano 22:Plano General que enmarca la caminata de la familia a través de la montaña, dos hombres ayudan a la abuela a caminar. Se notan cansados han caminado por varias horas. Difundido a negro. (EXTERIOR) (DÍA)

Plano 23: Plano detalle que enmarca una mano estirada de fondo una carretera. Sonido de música de cantina. (EXTERIOR) (DÍA)

Plano 24:Plano medio que enmarca a dos hombres dialogando, uno está montado en un carro el otro de pie cerca de la ventanilla. (EXTERIOR) (DÍA)

Plano 25: Plano general que enmarca a una camioneta que se aleja por la carretera, en la parte de atrás está la mayor parte de la familia, unos de pie otros sentados. (EXTERIOR) (DÍA)

Plano 26:Plano medio hombre moreno solicitando trabajo en una oficina. Sonido de máquinas de construcción (EXTERIOR) (DÍA)

Plano 27: Plano general que enmarca a una mujer escribiendo en un tablero y enseñándoles a un grupo de niños. Difundido a negro. (EXTERIOR) (DÍA)

Plano 28: Plano Medio de una mujer que se encuentra sentada abriendo un sobre, en este encuentra una carta y una fotografía. (INTERIOR) (DÍA)

Plano 29:Plano detalle que enmarca la carta que comienza con la frase “querida hermana”. Sonido de mujer llorando. (INTERIOR) (DÍA)

Plano 30: Plano medio un niño abraza a la mujer que llora, la mujer le enseña la fotografía y le dice: “mira que grande están tus primas” (INTERIOR) (DÍA)

Plano 31:Plano general que enmarca a una mujer, a un hombre y a dos niñas una más grande que la otra sentados en una manga de donde se visualiza unos juegos mecánicos. (EXTERIOR) (DÍA)

domingo, 24 de agosto de 2008

LO AUSENTE COMO DISCURSO CINEMATOGRÁFICO

-¿ Podría considerarse que esos "ausentes" en los filmes son una invitación a el espectador para que sea un sujeto activo, es decir, que sienta la necesidad de ir construyendo sentido y razón a lo que observa?
Sin duda alguna la presencia de las elipsis y de los fuera de campo en las películas sugieren que el espectador sea personaje principal de la trama de la historia, en la medida que es él quien logra suplir a medida de su imaginación y su inteligencia esos cortes que le otorgan un nivel de libertad para elegir el sentido del filme.
Considero que un buen realizador cinematográfico logra ordenar la trama de la historia tan estratégicamente que la ausencia de algunos relatos no modifica el desarrollo del filme, y mantiene al espectador encaminado por la línea que debe ser en el transcurso de la película.
Como pudimos experimentar durante la sesión, visualizando algunos fragmentos de las películas, la presencia de la elipsis y del fuera de campo genera dinamismo y un excelente ritmo en las producciones cinematográficas, sería muy tedioso y aburridor el ver historias en las que todo se mostrará y no se presenciará debido a esto avances en la historia, además que no se generará en el espectador expectativa y emoción. De alguna forma, esas ausencias están cargadas de sentido y aunque no se ven hay mucho que agradecerles.

Destaco que, Francisco Javier Gómez Tarín en la página 9 de su texto Lo ausente como discurso: La elipsis y el fuera de campo en el texto cinematográfico dice: “ Precisamente el uso radical y deliberado de la elipsis y el fuera de campo dentro del relato fílmico son reconocibles como una huella autoral, claramente enunciativa”. Es decir el espectador se convierte en autor de la historia que ve en la medida que construye significados a aquello que no se le muestra.

martes, 19 de agosto de 2008

Guión Cinematográfico " Análisis Documental"

LOS INFIELES
GRUPO AVENTURA
ANÁLISIS DOCUMENTAL
00:00:08: PG. Panorámica de edificios en una ciudad. (NOCHE) (LUNA Y ESTRELLAS).
00:00:11: PP. A través de agujeros se ven los rostros de una pareja que se besan. (INTERIOR)
00:00:15:PP. Hombre abrazando a una mujer al interior de un baño (SOLITARIOS) (LUZ TENUE)
00:00:18:PG. Tres hombres tocan instrumentos musicales, otro canta, en una terraza. (NOCHE) (EDIFICIOS DE FONDO)
00:00:21:PP. Rostros de una pareja conversando sentados en medio de una reunión social. ( SALA)
00:00:22:PM. La misma mujer pero con un hombre diferente, se abrazan y se miran. (BAÑO PÚBLICO) (SOLITARIOS)
00:00:25:PP. Rostro de un hombre cantando. (NOCHE)
00:00:26:PP. Rostros de la pareja sentados besándose en una reunión social. (SALA) (
00:00:29:PG. Grupo de hombres cantando y tocando instrumentos musicales en terraza. (NOCHE) (EDIFICIOS DE FONDO)
00:00:30:PG: Grupo de personas en una fiesta, en el centro sentados se ve por detrás una pareja que se besa. (SALA)
00:00:32. PP. Rostro de un hombre cantando. (NOCHE)
00:00.34: PG. Dos parejas sentadas, conversan entre sí( INTERIOR DE UN BAR)
00:00:37:PM. Grupo de hombres cantando y tocando instrumentos musicales en terraza. (NOCHE) (EDIFICIOS DE FONDO)
00:00:39.PM A través de un tubo se observa a la pareja que se abraza en el baño. (BAÑO PÚBLICO) (SOLITARIOS)
00:00:40: PD. Manos del hombre en la espalda de la mujer
00:00:41:PM Hombre cantando en la terraza acompañados de los guitarristas. (NOCHE) (EDIFICIOS DE FONDO)
00:00:43:PG. Hombres “grupo Aventura” cantando y bailando en la terraza. (NOCHE) (EDIFICIOS DE FONDO).
00:00:46: PG: Dos parejas sentadas conversando (INTERIOR DE UN BAR)
00:00.48: PM. Mujer caminando con una hielera hasta la mesa en donde están las parejas. (INTERIOR DE UN BAR).
00:00:51:PG: Hombre canta mientras camina a través de un pasillo. (LUGAR MUY ILUMINADO)
00:00:54:PM. Muchas personas bailando y conversando. (INTERIOR DE UN BAR) (LUZ TENUE)
00:00:56:PM. Mujer caminando con copas de licor en las manos.
00:01:00: PM. Una pareja de enamorados brindan y hablan sentados en la barra de un bar. (INTERIOR BAR)
00:01:02:PG. Hombre canta mientras camina a través de un pasillo. (LUGAR MUY ILUMINADO)
00:01:04:PM. Pareja bailando rodeados de otras personas.
00:01:06:PM. Hombre canta mientras camina a través de un pasillo. (LUGAR MUY ILUMINADO.
00:01:08:PM. Una pareja de enamorados brindan y hablan sentados en la barra de un bar. (INTERIOR BAR)
00:01:12:PP. Rostro de una mujer que sonrie.( INTERIOR MUY ILUMINADO)
00:01:14:PA. Hombre que canta mientras camina a través de un pasillo. (LUGAR MUY ILUMINADO)
00.01:16:PM. Una pareja de enamorados brindan y hablan sentados en la barra de un bar. (INTERIOR BAR)
00:01:18: PG. Hombre invita a bailar a una mujer, la otra pareja continúan sentados (INTERIOR DE BAR)
00:01:23: PM. Hombre que canta mientras camina a través de un pasillo. (LUGAR MUY ILUMINADO)
00:01:24: PM. Muchas personas bailando y conversando. (INTERIOR DE UN BAR) (LUZ TENUE)
00:01:27: PP. Mujer sentada en la barra observa a la pareja que están ubicados en el otro extremo de la barra del bar. (INTERIOR DEL BAR) (MUCHA LUZ)
00:01:30:PP. Mujer sonriendo con picardía. (FONDO DIFUMINADO) (INTERIOR DE UN LUGAR)
00:01.33:PP. Rostro de una pareja conversando.
00:01:34: PG. Hombre que canta mientras camina a través de un pasillo. (LUGAR MUY ILUMINADO)
00:01:38: PG-PM. Pareja besándose y acariciándose en unas escalas. (NOCHE)
00:01:49:PM. Tres hombres tocan instrumentos musicales, otro canta, en una terraza. (NOCHE) (EDIFICIOS DE FONDO)
00.01:53:PP. Mujer mira de lado a lado (FONDO DIFUMINADO)
00:01.56:PM. Tres hombres tocan instrumentos musicales, otro canta, en una terraza. (NOCHE) (EDIFICIOS DE FONDO)
00:02:00:PM. Hombre llega hasta donde esta sentada una mujer, se retira las gafas de los ojos y le conversa. (INTERIOR DE UN BAR)
00:02:03: PG Tres hombres tocan instrumentos musicales, otro canta, en una terraza. (NOCHE) (EDIFICIOS DE FONDO)
00.02:12: PP. Rostro de una mujer rubia que mira algo con atención. (LUZ TENUE) (INTERIOR DE UN LUGAR)
00:02:15: PM. Hombre que canta mientras camina a través de un pasillo. (LUGAR MUY ILUMINADO)
00:02:17 PM. Hombre se pone unas gafas oscuras y camina a través de un pequeño pasillo. ( CUARTO OSCURO)
00:02:20: PM. Mujer camina a través de un vestidor lleno de trajes masculinos y se encuentra con el hombre de las gafas oscuras.( LUZ TENUE)
00:02:27: PD. Mano de hombre presionando la espalda de la mujer. (LUZ TENUE)
00:02:30:PP. Pareja besándose en el vestuario (LUZ TENUE)
00:02:33:PA. Muchas personas bailando y conversando. (INTERIOR DE UN BAR) (LUZ TENUE)
00:02:37: PG Tres hombres tocan instrumentos musicales, otro canta, en una terraza. (NOCHE) (EDIFICIOS DE FONDO)
00:02:45:PP. Mujer hablando con un hombre y a la vez observando a otro que se encuentra bailando (INTERIOR DE BAR) (LUZ TENUE)
00:02:51: PP. Hombre bailando con una mujer mira fijamente hacia el frente y guiña un ojo. (INTERIOR DE UN BAR)
00:02:54:PP. Un hombre y una mujer se encuentran en el centro de un negocio, se besan y se acarician. (LUZ TENUE)
00:03:07:PG. Hombre que canta mientras camina a través de un pasillo. (LUGAR MUY ILUMINADO)
00:03:11 PG. Muchas personas bailando y conversando. (INTERIOR DE UN BAR) (LUZ TENUE)
00:03:14: PM. Rostro de un hombre cantando. (NOCHE)
00:03:18. PP. Mujer hablando con un hombre y a la vez observando a otro que se encuentra bailando (INTERIOR DE BAR) (LUZ TENUE)
00:03:29 PM Tres hombres tocan instrumentos musicales, otro canta, en una terraza. (NOCHE) (EDIFICIOS DE FONDO)
00:03:33:PG. Hombre que canta mientras camina a través de un pasillo. (LUGAR MUY ILUMINADO)
00:03:37:PG. Tres hombres tocan instrumentos musicales, otro canta y baila, en una terraza. (NOCHE) (EDIFICIOS DE FONDO)
00:03:49:PP. Hombre de gafas hablando por celular en un balcón. (NOCHE) (FONDO DE EDIFICIOS)
00:03:55:PM Hombre que canta mientras camina a través de un pasillo. (LUGAR MUY ILUMINADO)
00:03:57:PA Una pareja baja por unas escalas con las manos entrelazadas. (NOCHE) (LUZ TENUE)
00:04:02: PM. Tres hombres tocan instrumentos musicales, otro canta, en una terraza. (NOCHE) (EDIFICIOS DE FONDO)
00:04:07: PD. Mujer abriendo una puerta (INTERIOR DE CASA) (BUENA ILUMINACIÓN)
00:04:09: PM. Tres hombres tocan instrumentos musicales, otro canta, en una terraza. (NOCHE) (EDIFICIOS DE FONDO)
00:04:11: PM Mujer le abre la puerta a otra, se miran retadoramente (INTERIOR DE CASA) (BUENA ILUMINACIÓN)
00:04:17: PA. Pareja de enamorados sonríen y bajan rápidamente a través de unas escalas. (NOCHE) (LUZ TENUE)
00.04:29. PG Tres hombres tocan instrumentos musicales, otro canta, en una terraza. (NOCHE) (EDIFICIOS DE FONDO)

lunes, 18 de agosto de 2008

MÁS CREATIVIDAD EN LAS PRODUCCIONES TELEVISIVAS

¿Por qué en los formatos televisivos se presentan limitaciones en el uso de los encuadres y en el juego con los planos?

Las limitaciones que presenta la televisión en cuanto a los cambios en el encuadre y en los planos son tanto comerciales como artísticos ya que en comparación con el cine, los formatos en televisión son más rigidos y poco cambiantes.
El cine tan famosamente conocido como el séptimo arte está realizado bajo estandares más complejos, se piensa que está hecho para personas más ilustradas y exigentes. La televisión en cambio considero se ha limitado a formatos muy periodisticos y tradicionalistas, y muy poco se ha arriesgado a proponer cosas diferentes que marquen un cambio y que llamen la atención de los televidentes.
Sería ideal no subestimar a aquellas personas que por largos periodos de tiempo se acompañan de la pantalla chica. Entonces creo la invitación está en demostrar más creatividad e innovación, para lograr satisfacer las necesidades de un televidente cada vez más exigente.

domingo, 17 de agosto de 2008

EL DOLOR DE UN ADIOS OBLIGADO


Por: Alejandra Santacruz


En una lejana costa del pacifico colombiano llamada Sapzurro vivían en una hermosa cabaña una numerosa familia, para quienes todo en el mundo era posible desde que se mantuvieran unidos y felices, disfrutaban de cada amanecer y cada atardecer en las hermosas playas del frente de su casa y no se preocupaban sino por conseguir el alimento necesario para subsistir y brindarles a sus niños bienestar y educación.







Pero un amanecer cualquiera de manera inesperada fuertes e inusuales sonidos, muy diferentes a los del canto de las aves y a la brisa del mar, despertaron a los integrantes de esta familia quienes asustados salieron a los pasillos, en donde se fueron reuniendo. Los hombres de la familia tomaron precauciones y bajaron a la primera planta de la casa, a través de los balcones se veían algunos hombres encapuchados que caminaban de lado a lado, se empezaba a sentir olor a humo y el desespero iba aumentando. Decidido uno de los hombres dijo: “debemos irnos” estas personas no quieren nada bueno.


Apresurados avisaron a sus familiares, y salieron por la puerta trasera de la casa, con cautela y acompañados de mucho miedo y tristeza, caminaron a través de la montaña por largas horas intentando llegar hasta la frontera con Panamá o hacia algún lugar seguro. Todos en algún momento con nostalgia dieron una vista atrás y visualizaron el mar que siempre los había hecho felices y a su cabaña a la que talvez no volverían jamás pues empezaba a ser destruida por las llamas.

Gracias a la ayuda de unas personas que se encontraron en el camino, lograron llegar a una ciudad en la cual en medio de dificultades, pero con mucho trabajo pudieron con el tiempo construir una estabilidad, infortunadamente ya no podían mantenerse juntos, cada pareja con sus respectivos hijos tuvieron que emprender caminos diferentes para poder sobrevivir.

jueves, 7 de agosto de 2008

PENSAMIENTO SIN IMÁGENES

Reflexionando acerca de lo mencionado por Mag. L. Nicolás Guigou en su texto, El ojo, la mirada: Representación e imagen en las trazas de la Antropología visual, en el cual cita a Gilles Deleleuze y a Gilbert Durand para referirse al aspecto del pensamiento y a la posibilidad de concebir este sin imagenes, ambos intelectuales enuncian hipotesis diferentes porque mientras "Durand propone que todo pensamiento se abreva en el imaginario (y en las imágenes), Deleuze nos lleva a un "pensamiento sin imágenes" ", considero que sí es posible que las personas podamos extender nuestro pensamiento sin la presencia obligada de las imágenes, es decir, no siempre cuando pensamos en algo estamos viendo imagenes, muchas veces nuestra mente está como se dice comunmente en blanco, además en el caso específico cuando nos mencionan a una persona o a un lugar que no conocemos estamos hablando y pensando en ellos sin concebir en nuestra mente una imagen de ellos, y es un trabajo agregado el trabajo de componer una imagen del como serían.

miércoles, 28 de mayo de 2008

El Café eje transformador de la sociedad colombiana

Jorge Orlando Melo en su texto, La expansión de la economía cafetera, publicado en el libro Colombia hoy. Perspectivas hacia el siglo XXI , Bogotá en 1995, da muestra de cómo el café se convirtió durante las dos últimas décadas del siglo XIX y comienzos del XX en el principal eje de transformación económico, social y político en Colombia, debido a su rápida y efectiva expansión de cultivos en el país y a la gran aceptación del grano en el mercado mundial.

El mercado agrícola evidenció que la producción y comercialización de productos como el tabaco, la quina y el añil se redujo a un pequeño grupo industrial mientras que el café, gracias a los beneficios que brinda el suelo y el clima colombiano logro un crecimiento sorprendente y estable, muchos campesinos encontraron allí un desarrollo económico y un mejoramiento en la calidad de sus vidas.

“ El gran cambio se dio con el avance del cultivo del café, que involucró a la larga una proporción muy alta de la población rural del país y, contra lo que había ocurrido en los casos anteriores y se suponía que ocurriría de nuevo con el café, logró un acceso estable a los mercados mundiales y adquirió una permanencia como producto agrícola previo”

Esta expansión cafetera se vio principalmente en los departamentos de Santander, Cundinamarca, Antioquia y el viejo Caldas. El incremento de la producción cafetera posibilitó el éxito de los programas de un sistema vial más moderno, ante la necesidad que se evidenció de transportes y medios de comunicación aptos para la comercialización del producto al interior del país y hacia el exterior.

Aparece, entonces, el fortalecimiento del ferrocarril cómo solución al problema vial, produciendo además un aumento en la actividad comercial y generando mayores riquezas para éste sector económico y para toda la nación.

“La construcción de ferrocarriles dio ocasión para nuevas inversiones de capital extranjero en el país, que se añadieron a las ya existentes en la navegación a vapor del Río Magdalena y el canal del Dique y en la minería de Antioquia y Chocó”

Por su parte, Rafael Núñez implementó durante su periodo de gobierno una serie de políticas económicas que afectarían directamente al librecambismo que regía al país a mediados del siglo XIX, pero éstas no tuvieron mayor acogida dentro del sector empresarial, comercial y agrícola, al ver afectado sus relaciones con el mercado internacional. Esta problemática sumada al incremento de la deuda pública, al mal manejo de los recursos del Banco Nacional, al sostenimiento del ejército para afrontar las guerras civiles afectó el clima y las condiciones para el desarrollo de la actividad económica.

Sólo hasta la dictadura de Reyes al inicio del siglo XX, el país logro una transformación significativa en la economía principalmente en las empresas, que pasaron de ser tradicionales a modernas y sofisticadas como por ejemplo, la Cervecería Bavaria y la fábrica de Textiles de Bello.

“El desarrollo industrial y el crecimiento paralelo de las ciudades, así como el impulso que recibieron las obras públicas, condujeron a la aparición de las primeras formas de una verdadera clase obrera, que aunque representaba todavía una muy baja proporción de la población, empezaba a desarrollar una actividad política y sindical independiente y a convertirse en fuerza política con la cual era indispensable contar.”

Las acciones sindicales y los grupos campesinos apoyados por un grupo de intelectuales liberales intentaban defender sus derechos ante el régimen conservador y la persecución obrera. Sin embargo, éste régimen controlaba y reprimía violentamente estas manifestaciones obreras. Esta represión dio como resultado una unidad social y política entre el liberalismo y los sindicatos, la cual desestabilizó la imagen y credibilidad conservadora.

“ La republica conservadora, apoyada en la coacción electoral ( como lo había sido el periodo radical anterior, no hay que olvidarlo), había podido negarse a un acuerdo institucional con los liberales, que estableciera cierto consenso dentro de la clase dirigente; con esto dejaba en herencia un agudo problema electoral y una tradición de gobierno de partido que desembocaba en la violencia”

Así pues paralelo al desarrollo de la economía cafetera se fueron evidenciando en el país diferentes problemáticas que gracias a la economía generada con la producción del café no terminaron con el país y con su gente.

lunes, 28 de abril de 2008

Historia de las sociedades y modelos de comunicación II



Informe especial

La erradicación de la Tuberculosis, un reto mundial

Por:
Alejandra Santacruz Arenas






Niño habitante del barrio Santo Domingo Savio


Existen diferentes aspectos que ayudan a entender el por qué no se ha erradicado la tuberculosis en el mundo y en especial en países subdesarrollados como Colombia donde la tasa de morbilidad es sustancial. Según las investigaciones realizadas se puede considerar que la principal causa es la falta de responsabilidad social por parte del Estado, que no ha hecho los esfuerzos necesarios para brindar con equidad la ayuda para el mejoramiento en las condiciones de vida de los colombianos; por su parte los pacientes que abandonan el tratamiento sin haber sido culminado son responsables también del incremento del contagio de la epidemia.

T. Frieden funcionario Médico, de la Unidad Alto a la Tuberculosis de la oficina regional de la OMS para el sudoeste Asiático dice en su texto ¿Cómo pueden colaborar los sectores público y privado para detectar, tratar y monitorear los casos de tuberculosis? que “la responsabilidad es un principio fundamental del control de la tuberculosis. En cada zona geográfica, un individuo (el funcionario de control de la tuberculosis distrital o municipal) es responsable por la detección rápida, el tratamiento eficaz y el monitoreo sistemático de los casos de tuberculosis” En Colombia el ente competente es el Ministerio de Protección Social y en Antioquia es la Dirección Seccional de Salud. Frieden resalta además que “las prácticas terapéuticas deficientes en cualquier parte del sector salud aumentaran el riesgo de farmacorresistencia, diseminación de la tuberculosis y muerte”.

Más adelante estudiaremos las otras causas por las que se presenta el incremento de la Tuberculosis específicamente en Colombia, apoyada en las investigaciones de expertos médicos y conocedores de salud pública.



¿QUÉ ES TUBERCULOSIS?


La tuberculosis es una enfermedad crónica que constituye causa importante de morbilidad en la mayor parte del mundo. El modo de transmisión es por el vacilo que se encuentra en las secreciones de las personas infectadas, el contagio por vía aérea es el principal medio de propagación.

La susceptibilidad a enfermar es general; las personas desnutridas, los diabéticos, los alcohólicos y en general los que viven en condiciones de hacinamiento, son especialmente propensos a la tuberculosis.

¿CÓMO SE TRANSMITE?

El agente infeccioso de la tuberculosis es el Mycobacterium tuberculosis, el cual es transportado en pequeñas partículas de 1-5 u de tamaño que quedan suspendidas en el aire después de que una persona con tuberculosis pulmonar tose, estornuda o habla. La infección según lo explicado por la doctora María Patricia Arbeláez Montoya empieza cuando el bacilo alcanza el alvéolo donde se multiplica en los macrófagos.

Durante las dos a cuatros semanas siguientes a la infección inicial, los macrófagos presentan fragmentos del bacilo a los lifocitos T activados produciéndose una respuesta inmune de tipo celular. En promedio, las personas infectadas con el M. tuberculosis tienen una posibilidad del 10% de desarrollar tuberculosis activa en cualquier momento de la vida.


MUERTES EN EL MUNDO POR TUBERCULOSIS

La tuberculosis causó en 1900 más muertes (201 por 1000.000) en Estados Unidos que las enfermedades cardiacas o el cáncer. La disminución del número de fallecimientos representa la más importante contribución a la salud como resultado de la atención médica de ese país. Explica Robert G. Loundon en el libro Radiología de la Tuberculosis publicada por Ediciones Toray, S.A.

En la década de los 90 se estima que eran 1.700 millones los sujetos infectados por tuberculosis en el mundo de los cuales enfermaban anualmente 8 millones, el 95 % de los países en vías de desarrollo, y murieron aproximadamente 3 millones de personas.

En Antioquia entre febrero y marzo de 1989 se inscribieron 181 personas con tuberculosis pulmonar confirmada bacteriológicamente. De los cuales 102 eran hombres (56.3%) y 79 (43.7%) mujeres con un promedio de edad para los primeros de 38.5 años y de 34.6 años para las segundas. Este análisis realizado por la Seccional de Salud de Antioquia presentó 146 pacientes de la zona urbana y 35 de la rural.

En su libro la Efectividad de la vacuna BCG contra la tuberculosis y su interacción con la infección por el VIH en Medellín y Cali- Colombia en 1995, la especialista en salud pública María Patricia Arbelaez Montoya enuncia que: “De acuerdo con la OMS los estados miembros reportaron entre 1983-1987 un total de 3.5 millones de casos de tuberculosis por año. En promedio, la tasa por 100.000 habitantes fue de 60.8 por año durante ese intervalo con un incremento del 13.4 % para 1190. Para el año 2005, se estima que la incidencia de la Tuberculosis aumentara en un 58 %.”

OTRAS CAUSAS

En Colombia la lucha contra la expansión del contagio de tuberculosis se ha visto alterado y dificultado por diferentes causas. La tuberculosis es una enfermedad que puede prevenirse y curarse a tiempo si se trata, sin embargo, estudios de la Organización Mundial de la Salud, así como del Ministerio de Protección Social y otros entes de salud competentes demuestran que el incremento de la epidemia continúa, ¿Cuales son estos motivos que impiden que se elimine la tuberculosis en nuestro país?




Avenida Barranquilla-Medellín


El Médico del San Vicente de Paúl, master en Salud Pública de la Universidad de Antioquia, Camilo Cardona, da seis razones fundamentales: El cambio de paradigma en la atención de la salud en Colombia, el aumento en la incidencia del VIH/Sida, el conflicto armado, el aumento en la pobreza, el aumento en la falta de adherencia en el tratamiento y las cepas que son resistentes a los anticuerpos.

Otra de las causas del incremento de la epidemia de la Tuberculosis, es la falta de educación sanitaria y buenos hábitos de las personas quienes no son del todo conscientes de la alta probabilidad que tienen de adquirir en cualquier momento de sus vidas una enfermedad como la tuberculosis, esta variable es resaltada en el texto La tuberculosis infantil. Protocolo de trabajo en el cual mencionan que la “la educación sanitaria es uno de los mecanismos de prevención cuya difusión debe ser potenciada. La campaña de educación sanitaria dirigida a la población en general debe enfatizase en que la Tuberculosis continúa siendo un problema de salud importante y que su conocimiento va a contribuir a que los sujetos con síntomas de la enfermedad y aquellos que presentan un riesgo aumentado acudan a los servicios de salud. En las áreas suburbanas y rurales estas actividades deben ser asumidas por las personas con mayora representación dentro de la comunidad. No debe ser suficiente entregarles la información en un folleto, lo cual ya se realiza en muchos países, lo que falta es una explicación adecuada”

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y VIGILANCIA DE LA TUBERCULOSIS.

Entre las medidas de prevención de la infección y la enfermedad que se implementan se destacan principalmente: la vacunación con BCG (Bacillus Calmete- Guerin) cuyo objetivo es proteger a la población no infectada, principalmente en áreas endémicas con elevada tasa de bacilifericos, donde el riesgo de transmisión es mayor. Esta vacuna fue incluida en 1974 por la OMS en le Programa ampliado de inmunizaciones (PAI), como medida de refuerzo en la lucha contra enfermedades infecciosas infantiles en los países subdesarrollados, la segunda es la Quimioprofilaxis (QP) antituberculosa cuya finalidad es evitar la infección y el desarrollo de le enfermedad en los sujetos que han tenido contacto con el bacilo de la Tuberculosis y la última fundamental la educación sanitaria.

Como se menciona en el texto Análisis de la Cohorte de Pacientes con Tuberculosis pulmonar confirmada bacteriológicamente ingresados al programa control en Febrero-Marzo de 1989, “Para evitar la pérdida de pacientes es muy importante la motivación inicial, cuando se le dice al paciente que tiene tuberculosis y se inicia el tratamiento, con el fin de evitar los abandonos ulteriores, es posible que se requiera de remotivación especialmente durante los primeros tres meses, ya que, este es el periodo mas critico para el abandono del tratamiento”

“Sin la aplicación de medidas rigurosas de control no se observará un descenso importante en la enfermedad. El control de la Tuberculosis exige un contexto que funcione eficazmente, condición que no suele darse en los países en vías de desarrollo lo que implica que la enfermedad siga presentando una elevada morbilidad” explica el estudio presentado en el texto La tuberculosis infantil. Protocolo de trabajo.





Habitante del sector de Lovaina-Medellín



En el aspecto social, la idea de desarrollo es proporcionar la ayuda necesaria a enfermos tuberculosos que se encuentran con problemas sociales, como son los indigentes (niños abandonados) y marginados sociales, situaciones en las que se dan problemas para acceder a los servicios de salud

“Las áreas con alta proporción de personas con bajo nivel educativo, bajo ingreso y con mala calidad en sus viviendas tienen mayor riesgo de infección por tuberculosis. De acuerdo con la encuesta nacional de salud llevaba a cabo en 1977 en los Estados Unidos (citada por Comstock) reportó una tendencia global de una menor tasa de reacción a la tuberculina a mayor grado de educación, mayores ingresos, mejores empleos y habitaciones más grandes del lugar de residencia.”





Cocina de una casa en zona rural de Necoclí


Este dato sirve para argumentar el porque la pobreza es considerada factor primordial por el cual no se ha podido erradicar la tuberculosis ni en Colombia ni en el mundo, debido a que las condiciones desfavorables en las que viven las personas pobres, entre las que se destacan su vivienda y su alimentación, no ayudan a que mantengan un nivel de vida más o menos saludable y cuenten con lo primordial para la higiene como es el agua.

Bibliografía

- Cursos de Orientación Familiar. Medicina y salud. Grupo Editorial Océano. Barcelona, España. Tomo 1. Pag 149-151.

-María Patricia Arbeláez Montoya. Efectividad de la vacuna BCG contra la tuberculosis y su interacción con la infección por el VIH en Medellín y Cali- Colombia en 1995. Investigación aprobada por The Johns Hopkins University.

- Dirección Seccional de Salid de Antioquia. Análisis de la Cohorte de Pacientes con Tuberculosis pulmonar confirmada bacteriológicamente ingresados al programa control en Febrero-Marzo de 1989. 1990.

- Benjamín Nelson, MD. Radiología de la Tuberculosis, Ediciones Toray, S.A –Barcelona.

- Toman, Kurt .Tuberculosis. Detección de casos, tratamientos y vigilancia. Segunda edicion Thomas R. Friend. 2006
Informe de Lectura




DE LA DISCIPLINA AL CONTROL
Por
Alejandra Santacruz








Gilles Deleuze en su texto Posdata sobre las sociedades de control publicado en Christian Ferrer (Comp.) El lenguaje literario, Tº 2., de la editorial Nordan, Montevideo en 1991 se enfoca en explicar la teoría y pensamientos de Michael Foucault en relación con el cambio que se da de las sociedades de disciplina a las sociedades de control apoyado también en sus estudios de otros intelectuales y conocedores.

Deleuze comienza el texto contextualizando históricamente el porque se generan las sociedades disciplinarias y cómo analiza Foucault dicha situación, es claro que este cambio se da por la crisis que se genera en todos los lugares de encierro en los que vivían inmersas las personas en siglos pasados, es decir, la familia, la escuela, la fábrica, el cuartel, de vez en cuando los hospitales y en algunos casos la prisión.

“Foucault analizó muy bien el proyecto ideal de los lugares de encierro, particularmente visible en la fábrica: concentrar, repartir en el espacio, ordenar en el tiempo, componer en el espacio-tiempo una fuerza productiva cuya fuerza debe ser superior a las fuerzas elementales”

Entonces, se empieza a dar la transición entre esas sociedades de encierro y de disciplina y se generan cambios con vistas a una sociedad de control donde los espacios se habitan de forma diferente y en donde las cosas circulan y estén en constante avance y cambio.

“En las sociedades de control nunca se termina nada: la empresa, la formación, el servicio son los estados metastables y coexistentes de una misma modulación, como un deformador universal” explica el autor.

Es fundamental destacar como desde el cambio del lenguaje se visualiza la transformación en las formas de vida de las sociedades de control, el hablar ya no de firmas ni de números sino de cifras y de datos que permitan acceder o no a la información y por ende que le brindan a las personas una autonomía suficiente para tomar decisiones y actuar sin limitaciones rigurosas.

El autor explica desde diferentes aspectos sociales la transformación de la sociedad, por ejemplo, habla de que las máquinas son determinantes importantes porque a través de ellas se estudian quienes las crearon y como las utilizaron, destaca que “las sociedades de control operan sobre máquinas de tercer tipo, máquinas informativas y ordenadores cuyo peligro pasivo es el ruido y el activo de la piratería o la introducción de virus”.

Además con respecto al mercado define el capitalismo cómo “capitalismo de superproducción”, en el cual las empresas no se preocupan por comprar materias primas y hacer productos sino que compran ya directamente el producto y se enfatizan es en vender servicios, las sociedades de control que son las sociedades de hoy se preocupan por los servicios y por comprar acciones.

El servicio de venta aumente cada vez más y el termino de marketing se escucha fuertemente en todos los ámbitos sociales. Y las personas en estas sociedades de control ya no son encerradas sino como lo definen en el texto “endeudadas”.

Así como las sociedades de control tienen sus pros también tienen sus contras puesto que aunque son a corto plazo y de circulación rápida son también continuas e ilimitadas. Gilles Deleuze finaliza el texto invitando a los jóvenes a analizar el para que se les tiene en una constante formación y se les satura extremadamente de conocimientos.

Entonces es la posición que se tracé frente a los cambios lo que nos asegura el aprovechamiento o no de estos. La manipulación acertada de los beneficios que nos genera las sociedades de control disminuye los riesgos que está genera.