domingo, 24 de agosto de 2008

LO AUSENTE COMO DISCURSO CINEMATOGRÁFICO

-¿ Podría considerarse que esos "ausentes" en los filmes son una invitación a el espectador para que sea un sujeto activo, es decir, que sienta la necesidad de ir construyendo sentido y razón a lo que observa?
Sin duda alguna la presencia de las elipsis y de los fuera de campo en las películas sugieren que el espectador sea personaje principal de la trama de la historia, en la medida que es él quien logra suplir a medida de su imaginación y su inteligencia esos cortes que le otorgan un nivel de libertad para elegir el sentido del filme.
Considero que un buen realizador cinematográfico logra ordenar la trama de la historia tan estratégicamente que la ausencia de algunos relatos no modifica el desarrollo del filme, y mantiene al espectador encaminado por la línea que debe ser en el transcurso de la película.
Como pudimos experimentar durante la sesión, visualizando algunos fragmentos de las películas, la presencia de la elipsis y del fuera de campo genera dinamismo y un excelente ritmo en las producciones cinematográficas, sería muy tedioso y aburridor el ver historias en las que todo se mostrará y no se presenciará debido a esto avances en la historia, además que no se generará en el espectador expectativa y emoción. De alguna forma, esas ausencias están cargadas de sentido y aunque no se ven hay mucho que agradecerles.

Destaco que, Francisco Javier Gómez Tarín en la página 9 de su texto Lo ausente como discurso: La elipsis y el fuera de campo en el texto cinematográfico dice: “ Precisamente el uso radical y deliberado de la elipsis y el fuera de campo dentro del relato fílmico son reconocibles como una huella autoral, claramente enunciativa”. Es decir el espectador se convierte en autor de la historia que ve en la medida que construye significados a aquello que no se le muestra.

No hay comentarios: