lunes, 22 de septiembre de 2008

LA TEORÍA CRÍTICA Y EL ESTUDIO DE MASAS

LA TEORÍA CRÍTICA Y EL ESTUDIO DE MASAS


Alejandra Santacruz Arenas


Reflexiones y apuntes sobre la charla del Comunicador y Maestro investigador Paolo Villalba, titulada "Una nueva lectura al contexto y al legado de la Escuela de Frankfurt y la obra de Theodor Adorno en la posmodernidad"



“La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt no debe entenderse como algo que ya paso, porque sigue vigente”

Paolo Villalba Storti.



Theodor Adorno y los demás intelectuales como Walter Benjamin, Max Horkheimer, Marcuse, Jurgen Habermas, Oskar Negt y Hermann Schweppenhauser, que conformaron la escuela de Frankfurt se preocuparon por estudiar el cómo los medios de comunicación se encargaban de crear ideologías en las sociedades.

A través de los estudios que comenzaron en la época de la I guerra mundial, los estudiosos de Frankfurt se dieron cuenta que los medios contribuían a construir miedos en las personas para lograr vender las noticias, así mismo a través del poder discursivo y la fuerza de las imágenes se dieron a la tarea de hacer creerle a la gente lo que ellos querían, por ejemplo se produjeron videos en los cuales se vendía la idea de que los negros eran seres malos, que causaban daños a las sociedades.


Además la escuela de Frankfurt aporto también al estudio de la educación y la cultura y su inminente relación con la comunicación, especialmente se dedicaron a sentar su crítica a los medios a partir de las transformaciones que se vivían en el conocimiento y la razón en la sociedad cada vez más consumistas.

La escuela de Frankfurt tiene una fuerte relación con los estudios de recepción en la medida que para los estudiosos como Adorno era esencial el papel del receptor, es decir, el cómo influían los mensajes que transmitían los medios en las sociedades. Este grupo de estudiosos se dedicaron a analizar la realidad que se vivía y parte fundamental de esa realidad es sin duda alguna los receptores.

En la escuela de Frankfurt entienden el papel de un sujeto que se construye en una sociedad de consumo, en la llamada década de la felicidad.


Se dan cuenta de que los medios de comunicación pueden afectar fuertemente a la sicología de las personas y hasta llegar a industrializar la cultura, además en medio de la crisis que se vive en Europa durante los años 20 los estudiosos de Frankfurt en especial Teodoro Adorno ve la necesidad de retomar los estudios de intelectuales como Hegel, Marx y Freud. Realizar una interpretación de la realidad que se vivía y de la ficción construida a través de los medios masivos de comunicación.

La base sobre la cual la Escuela de Frankfurt hace la crítica a los medios es evidentemente la construcción de ideologìas y de realidades. La reflexión de que las masas responden a una sociedad industrial que las maneja. Adorno y sus compañeros realizan el estudio de las transformaciones del concepto de razón, así como la perdida del sujeto en las sociedades industriales su inminente cambio cada vez más en “objeto”.


En la llamada "sociedad de masas" en la cual la función de los medios se centra en entretener, divertir y últimamente formar, el medio de comunicación deja de producir arte y se vuelve en un negocio en el que se trabaja por la homogenización del público, el mismo que Adorno críticaba enfáticamente.


"Desde la postura de Teodoro Adorno el concepto de ideología oculta intereses polìticos y culturales de un grupo de poder que conlleva a la homogenización ideologica." Explico en una charla dirigida a estudiantes de comunicación el comunicador social y maestro investigador Paolo Villalba Storti.


Fotografía tomada del Blog El medio es el mensaje
Compañeros y lectores recomiendo este documento me pareció acorde con el tema

No hay comentarios: