Alejandra Santacruz Arenas
¿Y cuáles son las funciones de los medios de comunicación hoy, esa es la reflexión que me hago y a la cual invito?
Los medios de comunicación están ante todo llamados a mantener las relaciones entre las sociedades, es decir, a través de los medios se debe aceptar a ese otro que está presente en la sociedad y que hace parte fundamental del mundo.
El reconocimiento de la otredad se puede inscribir como una de las principales funciones de los medios, ya que es a través de estos que se mantienen comunicados las sociedades, los estados, los países, es por ellos que conocemos la situación que vive o que vivió alguna nación. Es importante destacar que cuando los medios de comunicación no se toman la molestia de estudiar a ese otro que están presentando se cae en un grave error y se vulnera ciertamente la realidad.
Además de la anterior, consideraría que son cuatro las funciones principales que tienen los medios de comunicación, la primera es informar, la segunda es educar, la tercera es entretener y la última y que en mi consideración a traviesa las anteriores es persuadir.
Los medios de comunicación a través de la información que expresan a los sujetos persuaden sus pensamientos, sus sentimientos y acciones, de una u otra forma el medio transmite cierta información desde su propia ideología, se supone que debería garantizar la democracia, pero este es un valor ya muy cuestionado, debido a que el canal de televisión, el periódico, o la cadena radial tienen intereses de poder específicos. El medio de comunicación es capaz de crear en los perceptores imaginarios y realidades entorno a una acontecimiento en especifico, puede hacer de un personaje un salvador y de otro un villano.
En Colombia, por ejemplo en este momento nada más vano que pensar que los medios informativos están cumpliendo con su papel de mediadores democráticos, me refiero en sentido más estricto a la televisión como gran medio de información. Partiendo de lo expresado por el profesor Cesar Tapias durante la charla dada en el observatorio de medios refiriéndose al poder de los medios y a sus funciones, es propio preguntarse a dónde quedan todas aquellas informaciones relevantes que se dejan de transmitir a través de las pantallas de los grandes medios, mientras están estos por largos tiempos presentando noticias de farándula o la repetición de goles de la semana. ¿Qué es lo que no se quiere mostrar y por qué?
Cuando llega el momento de qué las personas se conecten con el acontecer del país y del mundo, presencian la transmisión de una cantidad de breves y escuetas informaciones, que más parecen titulares, que medio advierten a los espectadores sobre lo que está sucediendo.
En su texto la Tiranía de la información, el intelectual español e investigador de la comunicación Ignacio Ramonet hace un análisis de la realidad de los medios de comunicación, destaco lo siguiente: “ el periodismo televisivo, estructurado como una ficción, no está hecho para informar sino para distraer; en segundo lugar porque la sucesión rápida de noticias breves y fragmentadas produce un doble efecto negativo de sobreinformación y desinformación; y finalmente porque querer informarse sin esfuerzo es una ilusión más acorde con el mito publicitario que con la movilización cívica”
Con respecto a esto último quiero precisar que si bien es fundamental que el medio de información realice un trabajo investigativo serio y que transmita información de la manera más imparcial, sería también propio tener en cuenta qué tanto tiempo están los perceptores hoy dispuestos a dedicar a informarse y lo que es aún mejor a educarse.
A través de los medios de comunicación se están también entreteniendo las personas, Ramonet lo cataloga como “distracción”, sin embargo es destacable que a través de los programas que producen hoy la televisión, las cadenas radiales y la Internet se le proporciona a los espectadores, la satisfacción de otra de sus necesidades, el entretenimiento.
Para finalizar y analizando la función mediadora y educativa de los medios de comunicación es importante decir que “Más allá de su caracterización como industria y su naturaleza tecnológica los medios de comunicación son mediadores sociales y culturales, esto significa que los medios son escenarios de representación de lo social, que en ellos se experimenta la complejidad de la vida social obviamente con claridades y distorsiones, que en su acción muestran las tendencias del conocimiento y la sensibilidad de una época.” dicen Maria Teresa Luna, German Rey y Carlos Sandoval en su texto Los Medios de Comunicación y desarrollo humano: Los otros mediadores, editado en 1998 por la universidad CINDE. Los medios de comunicación nos permite adentrarnos en diversas culturas conocerlas y aprender de ellas, nos brinda la posibilidad de viajar a muchas partes sin estar ahí, nos permite ver y analizar de una manera más amplia todos los ámbitos de una sociedad.
Es tan importante la educación como la comunicación en las sociedades, ambas son imprescindibles y se deben unir para rescatar lo mejor del mundo y mostrarle a las personas todo lo que pueden experimentar y aprender, ya que es innegable que la comunicación es la base de las relaciones humanas y que solo a través de una buena comunicación se puede educar tanto a niños, jóvenes como también a adultos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario