martes, 18 de noviembre de 2008

LA REFLEXIVIDAD

¿ En el documento se menciona en varias ocasiones la palabra reflexividad, sin embargo no me queda claro que es en sí?

REFLEXIVIDAD

El lenguaje humano tiene esta característica de autorreferencia, que es la que opera, por ejemplo, cuando la palabra 'significado' está en cierto tipo de uso. De modo que, cuando preguntamos "¿qué significa 'cónyuge'? no sólo hablamos en español, sino también sobre el español: producimos habla sobre habla. Lo mismo cuando afirmamos "la palabra 'ocho' tiene cuatro letras". La reflexividad es autorreferencia, autodescripción. Cabe, por lo tanto, distinguir un discurso en línea y un discurso en metalínea, o un uso normal y un uso reflexivo del lenguaje.

Cada vez que por medio de una expresión observamos o juzgamos otras expresiones, estamos en un nivel autorreferencial. Todas las palabras que pueden referir actos comunicativos son de este tipo, como ciertos usos de 'decir', 'escuchar', 'leer', 'recordar', 'significar', pero también un sinnúmero de otras que pueden ser usadas en contextos dados para enfocar ("escanear") partes del habla. Es la propiedad de reflexividad del lenguaje.

El lenguaje tiene la propiedad de construir sus propios metalenguajes. De esta propiedad emerge, entre otras disciplinas, la semántica, que trata justamente sobre los significados lingüísticos.
Una de las distinciones que se maneja para resaltar un aspecto de este tránsito entre un nivel "en línea" (no-autorreferencial) y un nivel en metalínea (autorreferencial) es la que introduce el par "uso" y "mención". Una palabra se dice estar "mencionada" cuando aparece en contexto autorreferencial de tipo cita, de otro modo está simplemente "en uso".
Por ejemplo, en la expresión "¿qué significa la palabra 'cónyuge'"?, la palabra 'cónyuge' se dice estar en mención. Su uso no es el uso normal, o en línea de la palabra, sino un uso de tipo vitrina: un objeto aparte. Esto lo destacamos encerrando las menciones entre comillas simples en la escritura, mientras que, en el habla oral, la mención recibe una entonación y acentuación particulares, a la vez que se hace rodear de pausas o silencios que marcan su carácter de cita.
La mención se produce cuando el propósito de la comunicación gira sobre algún aspecto de la misma. Cuando el lenguaje está en uso, los propósitos son otras cosas que el lenguaje.

Nótese que las nociones de "mención" y "reflexividad" (o "autorreferencia") no son idénticas. La autorreferencia ya está presente en la palabra 'palabra'. En la afirmación "la autoreferrencia ya está presente en la palabra 'palabra'", sin embargo, la primera palabra 'palabra' está en uso, no en mención, sin por ello dejar de ser autoreferrencial.
Una afirmación como "el lenguaje humano es un sistema formal discontinuo" no tiene mención alguna, pero sí reflexividad. Es decir, "uso" y "mención" no son conceptos coextensivos con "lenguaje no-autorreferencial" y "lenguaje autorreferencial".

No hay comentarios: