martes, 23 de septiembre de 2008

LA ELECCIÓN DE LOS PERSONAJES: UN RETO A CUMPLIR

¿ A la hora de elegir a los personajes en el casting, en el caso por ejemplo de los actores complejos o protagonicos, estos se adaptan a las caracteristicas fisicas y de personalidad del "personaje" o los actores son buscados bajo estandares y caracteristicas rigidas para poder que sea coherente con la narrativa cinematográfica?


Según lo estudiado puedo deducir que el guionista no sólo se limita a escribir la historia que será más adelante llevada a la pantalla sino tambien como creador de personajes da las instrucciones de las caracteristicas especificas a las cuales deben responder los personajes para que sea coherente con la narrativa del filme, por lo que creo, que en cuestiones de elegir los actores que tendrán la difícil tarea de interpretar a los personajes que desarrollan la trama de la historia, estos deben buscarse bajo los parametros ya definidos, unas caracteristicas tanto fisicas como de estilo. Aunque me encantaría contar con la opinión de expertos en cuestiones del cine y de maestros tanto del cine como de la actuación. La invitación esta presente, observo opiniones.

LA FORMA FILMICA DE PULP FICTION



¿Las historias que son narradas como Pulp fiction tienen como objetivo inmiscuir más al espectador del filme?


Al observar detenidamente la pelìcula Pulp Fiction del director Quentin Tarantino, uno puede llegar a la conclusión que el construir una narrativa cinematográfica, que aunque líneal sufre diversas fragmentaciones en el tiempo, llega a tener como un objetivo importante inmiscuir más al espectador en la trama que está observando, desarrollada en un lenguaje cercano y entendible. Es evidente que el juego con el orden de las escenas invita a mantener una atención mayor en el filme, quien logra ver la pelicula hasta su final entiende la primera de las escenas y la forma filmica de esta producción.


rosesblog.files.wordpress.com/2007/05/pulp-fiction

En el texto La forma Filmica de Natalia Lima explican la importancia que tiene para el director de esta película el tiempo, " La noción de tiempo es esencial para Tarantino, un componente clave en sus películas, gracias a cuyo maejo logra fragmentar la narración de tal manera que el film se construye como un rompecabezas que requiere de una fuerte participación del espectador para su armado y ordenamiento para poder entrar en su juego"

lunes, 22 de septiembre de 2008

LA TEORÍA CRÍTICA Y EL ESTUDIO DE MASAS

LA TEORÍA CRÍTICA Y EL ESTUDIO DE MASAS


Alejandra Santacruz Arenas


Reflexiones y apuntes sobre la charla del Comunicador y Maestro investigador Paolo Villalba, titulada "Una nueva lectura al contexto y al legado de la Escuela de Frankfurt y la obra de Theodor Adorno en la posmodernidad"



“La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt no debe entenderse como algo que ya paso, porque sigue vigente”

Paolo Villalba Storti.



Theodor Adorno y los demás intelectuales como Walter Benjamin, Max Horkheimer, Marcuse, Jurgen Habermas, Oskar Negt y Hermann Schweppenhauser, que conformaron la escuela de Frankfurt se preocuparon por estudiar el cómo los medios de comunicación se encargaban de crear ideologías en las sociedades.

A través de los estudios que comenzaron en la época de la I guerra mundial, los estudiosos de Frankfurt se dieron cuenta que los medios contribuían a construir miedos en las personas para lograr vender las noticias, así mismo a través del poder discursivo y la fuerza de las imágenes se dieron a la tarea de hacer creerle a la gente lo que ellos querían, por ejemplo se produjeron videos en los cuales se vendía la idea de que los negros eran seres malos, que causaban daños a las sociedades.


Además la escuela de Frankfurt aporto también al estudio de la educación y la cultura y su inminente relación con la comunicación, especialmente se dedicaron a sentar su crítica a los medios a partir de las transformaciones que se vivían en el conocimiento y la razón en la sociedad cada vez más consumistas.

La escuela de Frankfurt tiene una fuerte relación con los estudios de recepción en la medida que para los estudiosos como Adorno era esencial el papel del receptor, es decir, el cómo influían los mensajes que transmitían los medios en las sociedades. Este grupo de estudiosos se dedicaron a analizar la realidad que se vivía y parte fundamental de esa realidad es sin duda alguna los receptores.

En la escuela de Frankfurt entienden el papel de un sujeto que se construye en una sociedad de consumo, en la llamada década de la felicidad.


Se dan cuenta de que los medios de comunicación pueden afectar fuertemente a la sicología de las personas y hasta llegar a industrializar la cultura, además en medio de la crisis que se vive en Europa durante los años 20 los estudiosos de Frankfurt en especial Teodoro Adorno ve la necesidad de retomar los estudios de intelectuales como Hegel, Marx y Freud. Realizar una interpretación de la realidad que se vivía y de la ficción construida a través de los medios masivos de comunicación.

La base sobre la cual la Escuela de Frankfurt hace la crítica a los medios es evidentemente la construcción de ideologìas y de realidades. La reflexión de que las masas responden a una sociedad industrial que las maneja. Adorno y sus compañeros realizan el estudio de las transformaciones del concepto de razón, así como la perdida del sujeto en las sociedades industriales su inminente cambio cada vez más en “objeto”.


En la llamada "sociedad de masas" en la cual la función de los medios se centra en entretener, divertir y últimamente formar, el medio de comunicación deja de producir arte y se vuelve en un negocio en el que se trabaja por la homogenización del público, el mismo que Adorno críticaba enfáticamente.


"Desde la postura de Teodoro Adorno el concepto de ideología oculta intereses polìticos y culturales de un grupo de poder que conlleva a la homogenización ideologica." Explico en una charla dirigida a estudiantes de comunicación el comunicador social y maestro investigador Paolo Villalba Storti.


Fotografía tomada del Blog El medio es el mensaje
Compañeros y lectores recomiendo este documento me pareció acorde con el tema

miércoles, 10 de septiembre de 2008

TRABAJO POR ESCENAS

ESCENA 1:
(EXTERIOR) (DIA)

Plano General que enmarca a una camioneta que se aleja por la carretera, en la parte de atrás se visualizan a unas personas, estas integrantes todos de una familia, algunos van de pie otros están sentados.

DIFUNDIDO A BLANCO
RETROCESO EN LA HISTORIA


ESCENA 2

(EXTERIOR)( DIA)

Primer Plano se visualiza en un periódico que está tirado en el mar, una publicidad de viajes, imagen de Zapzurro. Sonido de mar.

Plano General que enmarca la vista panorámica del mar, aves volando a través del cielo de fondo el sol. Sonido de risas. Acercamiento de la cámara.

Plano General. Se ve a unos niños jugando en el jardín de una cabaña grande a orillas del mar. Sus edades no pasan los 9 años. La cámara hace un paneo por el lugar y muestra la belleza de la zona. La cámara vuelve a tomar a los niños jugando. Realiza un acercamiento hacia uno de los pequeños.

Plano Americano. Se ve una niña que sonríe mientras lanza un balón, la cámara realiza un paneo y muestra al otro niño más pequeño quien recibe el balón.

Plano Medio. Aparece una señora de ojos negros, piel trigueña, cabello oscuro. Quien llama fuertemente a los niños para que ingresen a la casa. (En fuera de campo están los niños)

ESCENA 3
(EXTERIOR) (DÍA)

Plano Medio. Se ve a un hombre joven atando su bote a un tubo que se encuentra en un pequeño muelle. Luego este coje de la parte de atrás unos pescados. La cámara realiza un alejamiento y sigue los movimientos del hombre.

Plano General. Se ve al joven caminando hacia la cabaña con unos pescados en su mano derecha.

ESCENA 4
(INTERIOR) (SALA ) ((DÍA)

Plano General. Hombres y mujeres, niños y niñas están sentados en amplios comedores cenando y departiendo en familia. La cámara realiza un paneo mostrando a la mayoría de los presentes. Se acerca a la abuela.

Plano Medio: Abuelita que está de pie bendiciendo los alimentos y a la familia. Se escucha la oración y la respuesta “Amen” de todos. La cámara realiza un acercamiento lento. (En fuera de campo están los otros integrantes de la familia)

Plano Detalle. Ojos cerrados de la abuelita. Recuerdos. DIFUNDIDO A NEGRO.

Plano General. Familia reunida en la sala de la cabaña posando felices para una fotografía.

DIFUNDIDO A NEGRO

ESCENA 5
(INTERIOR) (NOCHE)

Plano Medio que enmarca la puerta desde el interior, se ven sombras que pasan por el exterior. La cámara las sigue. Sonido de explosión de bombas y disparos.

Plano General que enmarca desde el pasillo, las puertas de las habitaciones que se van abriendo casi simultáneamente, salen aún medio dormidos los integrantes de la familia. La cámara retrocede y lo sigue de frente varios hombres integrantes de la familia.

Plano detalle que enmarca varios pies que descienden lentamente por unas escaleras de madera. (Está en fuera de campo el cuerpo de los hombres)

ESCENA 6

(EXTERIOR) (NOCHE)

Plano medio.Se ven a hombres encapuchados caminando por los pasillos de afuera de la cabaña regando una especie de gasolina. Al fondo se empieza a encender fuego.

ESCENA 7
(INTERIOR) (NOCHE)
Primer plano que enmarca a través de las escaleras el rostro de una mujer que llora desesperadamente. Sonido de gritos.

Plano medio. La familia está reunida en una sala del segundo piso, se miran unos a otros con rostros angustiados.
(ELIPSIS)

Plano detalle de una mano manipulando una chapa. Sonido de insectos y animales nocturnos.

ESCENA 8
(EXTERIOR) (NOCHE)

Plano general que enmarca a la familia que caminan y corren hacia una montaña. La cámara los sigue. Sonido de disparos y de incendio.

Plano general se ve la cabaña que se está consumiendo en llamas, de fondo el sol que aparece detrás del mar.

Primer plano del rostro de una pequeña que llora en silencio, a través de sus ojos se visualizan las llamas de la cabaña.

Plano General que enmarca la caminata de la familia a través de la montaña, dos hombres ayudan a la abuela a caminar. Se notan cansados han caminado por varias horas. Difundido a negro.

ESCENA 9
(EXTERIOR) (DÍA)

Plano detalle que enmarca una mano estirada de fondo una carretera. Sonido de música de cantina.

Plano medio que enmarca a dos hombres dialogando, uno está montado en un carro el otro de pie cerca de la ventanilla.

Se repite la escena 1
(ELIPSIS DE TIEMPO)

ESCENA 10

(EXTERIOR) (DÍA)

Plano medio hombre moreno (integrante de la familia) solicitando trabajo en una construcción. La cámara realiza un paneo se ven obreros trabajando en construcción. Sonido de máquinas de construcción.

ESCENA 11

(EXTERIOR) (DÍA)

Plano general que enmarca a una mujer (integrante de la familia) escribiendo en un tablero y enseñándoles a un grupo de niños. La cámara realiza un paneo mostrando los niños

Difundido a negro.

ESCENA 12
(INTERIOR) (DÍA)

Plano Medio de una mujer (integrante de la familia) que se encuentra sentada abriendo un sobre, en este encuentra una carta y una fotografía.

Plano detalle que enmarca la carta que comienza con la frase “querida hermana”. Sonido de mujer llorando.

Plano medio un niño abraza a la mujer que llora, la mujer le enseña la fotografía y le dice: “mira que grande están tus primas”


ESCENA 13
(EXTERIOR) (DIA)

Plano general que enmarca a una mujer, a un hombre y a dos niñas una más grande que la otra sentados en una manga de donde se visualiza unos juegos mecánicos.


lunes, 8 de septiembre de 2008

SEMAS CONTEXTUALES O CLASEMAS

Semana 6


SEMAS CONTEXTUALES O CLASEMAS
¿A qué se refieren cuando hablan de semas contextuales o clasemas?

Los semas son unidades de significado mínimo no divisibles. El sema no es elemento atómico autónomo sino que resulta de diferencias que lo oponen a otros semas, es decir, de relaciodes yy no de sustancias. El sema es un elemento operacional que se basa en la determinación lógica de las relaciones, y por esto es todo análisis sémico una contitución meta-lingüística. Según el autor Gremas los semas contextuales o clasemas son los que varían según su empleo en un sistema cultural.

Investigado en :

Alfonso de Toto. Texto-mensaje-recipiente: Análisis semiótico estructural de textos narrativos, dramáticos y líricos de la literatura española e hispanoamericana de los siglos XVI, XVII, XX.

lunes, 1 de septiembre de 2008

En relación con el Objeto de estudio de la comunicación

Aleja Santacruz

Compañeros de Observatorio de medios los invito a leer el texto, Aportes al objeto de estudio de la comunicación, una propuesta desde la psicología cognitiva de Luis Beltrán Pérez Rojas, me pareció interesante y muy acorde a nuestro campo de estudio.

Esta es la dirección:
http://gmje.mty.itesm.mx/Aportes-beltranperez.pdf

FUNCIONES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Alejandra Santacruz Arenas

¿Y cuáles son las funciones de los medios de comunicación hoy, esa es la reflexión que me hago y a la cual invito?


Los medios de comunicación están ante todo llamados a mantener las relaciones entre las sociedades, es decir, a través de los medios se debe aceptar a ese otro que está presente en la sociedad y que hace parte fundamental del mundo.

El reconocimiento de la otredad se puede inscribir como una de las principales funciones de los medios, ya que es a través de estos que se mantienen comunicados las sociedades, los estados, los países, es por ellos que conocemos la situación que vive o que vivió alguna nación. Es importante destacar que cuando los medios de comunicación no se toman la molestia de estudiar a ese otro que están presentando se cae en un grave error y se vulnera ciertamente la realidad.

Además de la anterior, consideraría que son cuatro las funciones principales que tienen los medios de comunicación, la primera es informar, la segunda es educar, la tercera es entretener y la última y que en mi consideración a traviesa las anteriores es persuadir.

Los medios de comunicación a través de la información que expresan a los sujetos persuaden sus pensamientos, sus sentimientos y acciones, de una u otra forma el medio transmite cierta información desde su propia ideología, se supone que debería garantizar la democracia, pero este es un valor ya muy cuestionado, debido a que el canal de televisión, el periódico, o la cadena radial tienen intereses de poder específicos. El medio de comunicación es capaz de crear en los perceptores imaginarios y realidades entorno a una acontecimiento en especifico, puede hacer de un personaje un salvador y de otro un villano.


En Colombia, por ejemplo en este momento nada más vano que pensar que los medios informativos están cumpliendo con su papel de mediadores democráticos, me refiero en sentido más estricto a la televisión como gran medio de información. Partiendo de lo expresado por el profesor Cesar Tapias durante la charla dada en el observatorio de medios refiriéndose al poder de los medios y a sus funciones, es propio preguntarse a dónde quedan todas aquellas informaciones relevantes que se dejan de transmitir a través de las pantallas de los grandes medios, mientras están estos por largos tiempos presentando noticias de farándula o la repetición de goles de la semana. ¿Qué es lo que no se quiere mostrar y por qué?

Cuando llega el momento de qué las personas se conecten con el acontecer del país y del mundo, presencian la transmisión de una cantidad de breves y escuetas informaciones, que más parecen titulares, que medio advierten a los espectadores sobre lo que está sucediendo.

En su texto la Tiranía de la información, el intelectual español e investigador de la comunicación Ignacio Ramonet hace un análisis de la realidad de los medios de comunicación, destaco lo siguiente: “ el periodismo televisivo, estructurado como una ficción, no está hecho para informar sino para distraer; en segundo lugar porque la sucesión rápida de noticias breves y fragmentadas produce un doble efecto negativo de sobreinformación y desinformación; y finalmente porque querer informarse sin esfuerzo es una ilusión más acorde con el mito publicitario que con la movilización cívica”

Con respecto a esto último quiero precisar que si bien es fundamental que el medio de información realice un trabajo investigativo serio y que transmita información de la manera más imparcial, sería también propio tener en cuenta qué tanto tiempo están los perceptores hoy dispuestos a dedicar a informarse y lo que es aún mejor a educarse.

A través de los medios de comunicación se están también entreteniendo las personas, Ramonet lo cataloga como “distracción”, sin embargo es destacable que a través de los programas que producen hoy la televisión, las cadenas radiales y la Internet se le proporciona a los espectadores, la satisfacción de otra de sus necesidades, el entretenimiento.

Para finalizar y analizando la función mediadora y educativa de los medios de comunicación es importante decir que “Más allá de su caracterización como industria y su naturaleza tecnológica los medios de comunicación son mediadores sociales y culturales, esto significa que los medios son escenarios de representación de lo social, que en ellos se experimenta la complejidad de la vida social obviamente con claridades y distorsiones, que en su acción muestran las tendencias del conocimiento y la sensibilidad de una época.” dicen Maria Teresa Luna, German Rey y Carlos Sandoval en su texto Los Medios de Comunicación y desarrollo humano: Los otros mediadores, editado en 1998 por la universidad CINDE. Los medios de comunicación nos permite adentrarnos en diversas culturas conocerlas y aprender de ellas, nos brinda la posibilidad de viajar a muchas partes sin estar ahí, nos permite ver y analizar de una manera más amplia todos los ámbitos de una sociedad.

Es tan importante la educación como la comunicación en las sociedades, ambas son imprescindibles y se deben unir para rescatar lo mejor del mundo y mostrarle a las personas todo lo que pueden experimentar y aprender, ya que es innegable que la comunicación es la base de las relaciones humanas y que solo a través de una buena comunicación se puede educar tanto a niños, jóvenes como también a adultos.

El Comunicador Colombiano debe comprometerse con el desarrollo y la verdad

"Reflexiones que surgen a partir del observatorio de medios de la Funlam"

Alejandra Santacruz A.


En un país como Colombia tan rico natural y humanamente, pero en el cual la verdad es una paradoja cada vez más difícil de descifrar, en donde el empuje y la creatividad de muchas personas es coartada por la falta de recursos y de oportunidades, y en donde la riqueza natural es desperdiciada sustancialmente, se hace necesario contar con personas capaces de dejar a un lado sus intereses personales que puedan analizar el entorno y las diferentes caras que se muestran de esa verdad que siempre parece dicha a medias.

La presencia de un comunicador con compromiso social es de suma importancia, para al menos brindarle a la gente la tranquilidad de presenciar a través de los medios lo que está ocurriendo y poder participar de las decisiones que se toman por todos.

El periodismo en especial debe ser capaz de responder a las necesidades que surgen en la sociedad, y alumbrarle a los espectadores la realidad que se vive mundialmente. El intelectual español, presidente de la organización Observatorio Internacional de los Medios de Comunicación, Ignacio Ramonet dice en su libro La tiranía de la comunicación que: “Frente a todas las transformaciones a que nos vemos finalmente confrontados, debemos preguntarnos para qué el periodismo puede aportar soluciones en el contexto actual. Si sabemos responder a esta pregunta, el periodismo no será abolido nunca”

Hoy, la herramienta del comunicador en Colombia debe ser ante todo el inconformismo, es decir, una persona que no se sienta satisfecho con la primera información obtenida ni con una sola versión de los hechos para evitar ser la grabación que otros quieren que sea escuchada, de ahí se desprende la segunda característica que a mi modo de ver debe cumplir un comunicador aquí y en todos los lugares del mundo, debe ser una persona crítica y reflexiva. Una persona que sepa diferenciar entre los intereses de unos y otros, a quien no se le olvide que tiene ante todo una responsabilidad social a la cual éticamente debe cumplir, no se le permite olvidar que como comunicador debe ser excelente persona.

Sin embargo, para desarrollar esa capacidad crítica y reflexiva debe conocer los diferentes temas, propuestas y situaciones que están vigentes y aquellos que se vienen presentando con anterioridad, y esto sólo puede lograrse a través de la investigación, un comunicador que no este dispuesto a hacer de la investigación su acompañante fiel esta encaminado a repetir lo mismo y a estancarse en el renglón en donde no se aporta nada a lo que ya se sabe.

Es lamentable escuchar de algunas personas bastante ilustradas, que la comunicación es una profesión muy valiosa e importante pero que los comunicadores por la falta de conocimiento sobre lo que están diciendo se están encargando de desinformar a la gente.

Otro aspecto que me parece importante es que el comunicador debe investigar y conocer a que personas esta informando, saber cuales son los campos a intervenir cuales son las necesidades que tienen esas personas y cómo desde la comunicación y desde los medios se les puede aportar beneficios.

Finalmente y no menos importante, el comunicador que requiere Colombia debe ser sensible e intuitivo, un trabajador incansable que con argumentos defienda sus ideas y su trabajo.

DIFERENCIAS ENTRE EL CINE INDEPENDIENTE Y EL CINE DE HOLLYWOOD

Interrogante surgido a partir de lectura del texto: El Guión Cinematográfico, capitulos I y II.

El formato explicado del guión cinemátografico según el autor es modelo americano, ¿qué diferencias existe entonces con respecto a los guiones del cine independiente, el nuevo cine americano o el oriental, por ejemplo?



En el cine independiente la gran diferencia está en las estructuras, debido a que no se cuenta con el alto presupuesto de producción que tiene la industria de Hollywood. En el cine independiente el guionista es el mismo director, diseñador de arte, fotógrafo y hasta actor, en fin, un mismo personaje tiene diferentes responsabilidades. Con respecto a esto considero que se obtienen grandes beneficios en el sentido de que la la idea concebida por el guionista es producida tal cual este se la imagino, ya que es él mismo quien dirige yle da el toque final a la historia.
Con respecto a lo relacionado con el climax de la historia, en el cine independiente se está evidenciando hoy el mantener un relato muy lineal y en el punto final estallar y cargar de emociones y de acciones la historia, claro está, esto depende del hilo creativo del guionista, además vale la pena resaltar que a diferencia del cine norteamericano (hollywood) en el nuevo cine americano y en el cine independiente se presenta en la historia pocos o ningún muerto.

DESCRIPCIÓN POR PLANOS DE "EL DOLOR DE UN ADIOS OBLIGADO"

DESCRIPCIÓN POR PLANOS DE HISTORIA

Plano 1:Primer Plano se visualiza en un periódico una publicidad de viajes, imagen de Zapzurro. Sonido de mar.

Plano 2: Plano General que enmarca la vista panorámica del mar, aves volando a través del cielo de fondo el sol. Sonido de risas. (EXTERIOR) (DÍA)

Plano 3: Plano General. Niños jugando en el jardín de una cabaña grande a orillas del mar. (EXTERIOR) (DÍA)

Plano 4: Plano americano de una niña que sonríe mientras lanza un balón otro niño más pequeño lo recibe. (EXTERIOR) (DÍA)

Plano 5: Plano Medio. Señora parada en la puerta, llamando fuertemente a los niños para que ingresen a la casa. (EXTERIOR) (DÍA)

Plano 6: Plano Medio. Hombre joven atando su bote a un tubo que se encuentra en un pequeño muelle. (EXTERIOR) (DÍA)

Plano 7:Plano General. Hombre joven caminando hacia la cabaña con unos pescados en su mano derecha. (EXTERIOR) (DÍA)

Plano 8: Plano General. Hombres y mujeres, niños y niñas están sentados en amplios comedores cenando y departiendo en familia. (INTERIOR) (DÍA)

Plano 9: Plano Medio: Abuelita que está de pie bendiciendo los alimentos y a la familia. (INTERIOR) (DÍA)

Plano 10:Plano Detalle: Ojos cerrados de la abuelita (INTERIOR) (DÍA)

Plano 11: Plano General. Abuela recuerda a la familia reunida en la sala de la cabaña posando felices para una fotografía. (INTERIOR) (DÍA)

Plano 12:Plano medio que enmarca la puerta desde el interior, se ven sombras que pasan por el exterior. Sonido de explosión de bombas y disparos. (INTERIOR) (NOCHE)

Plano 13: Plano General que enmarca desde el pasillo, las puertas de las habitaciones que se van abriendo casi simultáneamente, salen aún medio dormidos los integrantes de la familia. (INTERIOR) (NOCHE).

Plano 14:Plano detalle que enmarca varios pies que descienden lentamente por unas escaleras de madera. (INTERIOR) (NOCHE)

Plano 15:Plano medio. Hombres encapuchados caminan por los pasillos de afuera de la cabaña regando una especie de gasolina. Al fondo se empieza a encender fuego. (EXTERIOR) (NOCHE)

Plano 16:Primer plano que enmarca a través de las escaleras el rostro de una mujer que llora desesperadamente. Sonido de gritos. Difundido a negro (INTERIOR) (NOCHE)

Plano 17: Plano medio. La familia está reunida en una sala del segundo piso, se miran unos a otros con rostros angustiados. (INTERIOR) (NOCHE)

Plano 18:Plano detalle que enmarca una mano manipulando una chapa. Sonido de insectos y animales nocturnos. (EXTERIOR) (NOCHE)

Plano 19: Plano general que enmarca a la familia que camina y corre hacia una montaña. Sonido de disparos y de incendio. (EXTERIOR) (NOCHE)

Plano 20: Plano general que enmarca la cabaña que se está consumiendo en llamas, de fondo el sol que aparece detrás del mar. (EXTERIOR) (NOCHE)

Plano 21: Primer plano del rostro de una pequeña que llora en silencio, a través de sus ojos se visualizan las llamas de la cabaña. (EXTERIOR) (NOCHE)

Plano 22:Plano General que enmarca la caminata de la familia a través de la montaña, dos hombres ayudan a la abuela a caminar. Se notan cansados han caminado por varias horas. Difundido a negro. (EXTERIOR) (DÍA)

Plano 23: Plano detalle que enmarca una mano estirada de fondo una carretera. Sonido de música de cantina. (EXTERIOR) (DÍA)

Plano 24:Plano medio que enmarca a dos hombres dialogando, uno está montado en un carro el otro de pie cerca de la ventanilla. (EXTERIOR) (DÍA)

Plano 25: Plano general que enmarca a una camioneta que se aleja por la carretera, en la parte de atrás está la mayor parte de la familia, unos de pie otros sentados. (EXTERIOR) (DÍA)

Plano 26:Plano medio hombre moreno solicitando trabajo en una oficina. Sonido de máquinas de construcción (EXTERIOR) (DÍA)

Plano 27: Plano general que enmarca a una mujer escribiendo en un tablero y enseñándoles a un grupo de niños. Difundido a negro. (EXTERIOR) (DÍA)

Plano 28: Plano Medio de una mujer que se encuentra sentada abriendo un sobre, en este encuentra una carta y una fotografía. (INTERIOR) (DÍA)

Plano 29:Plano detalle que enmarca la carta que comienza con la frase “querida hermana”. Sonido de mujer llorando. (INTERIOR) (DÍA)

Plano 30: Plano medio un niño abraza a la mujer que llora, la mujer le enseña la fotografía y le dice: “mira que grande están tus primas” (INTERIOR) (DÍA)

Plano 31:Plano general que enmarca a una mujer, a un hombre y a dos niñas una más grande que la otra sentados en una manga de donde se visualiza unos juegos mecánicos. (EXTERIOR) (DÍA)