La erradicación de la Tuberculosis, un reto mundial
Por:
Alejandra Santacruz Arenas
Niño habitante del barrio Santo Domingo Savio
T. Frieden funcionario Médico, de la Unidad Alto a la Tuberculosis de la oficina regional de la OMS para el sudoeste Asiático dice en su texto ¿Cómo pueden colaborar los sectores público y privado para detectar, tratar y monitorear los casos de tuberculosis? que “la responsabilidad es un principio fundamental del control de la tuberculosis. En cada zona geográfica, un individuo (el funcionario de control de la tuberculosis distrital o municipal) es responsable por la detección rápida, el tratamiento eficaz y el monitoreo sistemático de los casos de tuberculosis” En Colombia el ente competente es el Ministerio de Protección Social y en Antioquia es la Dirección Seccional de Salud. Frieden resalta además que “las prácticas terapéuticas deficientes en cualquier parte del sector salud aumentaran el riesgo de farmacorresistencia, diseminación de la tuberculosis y muerte”.
Más adelante estudiaremos las otras causas por las que se presenta el incremento de la Tuberculosis específicamente en Colombia, apoyada en las investigaciones de expertos médicos y conocedores de salud pública.
¿QUÉ ES TUBERCULOSIS?
La tuberculosis es una enfermedad crónica que constituye causa importante de morbilidad en la mayor parte del mundo. El modo de transmisión es por el vacilo que se encuentra en las secreciones de las personas infectadas, el contagio por vía aérea es el principal medio de propagación.
La susceptibilidad a enfermar es general; las personas desnutridas, los diabéticos, los alcohólicos y en general los que viven en condiciones de hacinamiento, son especialmente propensos a la tuberculosis.
¿CÓMO SE TRANSMITE?
El agente infeccioso de la tuberculosis es el Mycobacterium tuberculosis, el cual es transportado en pequeñas partículas de 1-5 u de tamaño que quedan suspendidas en el aire después de que una persona con tuberculosis pulmonar tose, estornuda o habla. La infección según lo explicado por la doctora María Patricia Arbeláez Montoya empieza cuando el bacilo alcanza el alvéolo donde se multiplica en los macrófagos.
Durante las dos a cuatros semanas siguientes a la infección inicial, los macrófagos presentan fragmentos del bacilo a los lifocitos T activados produciéndose una respuesta inmune de tipo celular. En promedio, las personas infectadas con el M. tuberculosis tienen una posibilidad del 10% de desarrollar tuberculosis activa en cualquier momento de la vida.
MUERTES EN EL MUNDO POR TUBERCULOSIS
La tuberculosis causó en 1900 más muertes (201 por 1000.000) en Estados Unidos que las enfermedades cardiacas o el cáncer. La disminución del número de fallecimientos representa la más importante contribución a la salud como resultado de la atención médica de ese país. Explica Robert G. Loundon en el libro Radiología de la Tuberculosis publicada por Ediciones Toray, S.A.
En la década de los 90 se estima que eran 1.700 millones los sujetos infectados por tuberculosis en el mundo de los cuales enfermaban anualmente 8 millones, el 95 % de los países en vías de desarrollo, y murieron aproximadamente 3 millones de personas.
En Antioquia entre febrero y marzo de 1989 se inscribieron 181 personas con tuberculosis pulmonar confirmada bacteriológicamente. De los cuales 102 eran hombres (56.3%) y 79 (43.7%) mujeres con un promedio de edad para los primeros de 38.5 años y de 34.6 años para las segundas. Este análisis realizado por la Seccional de Salud de Antioquia presentó 146 pacientes de la zona urbana y 35 de la rural.
En su libro la Efectividad de la vacuna BCG contra la tuberculosis y su interacción con la infección por el VIH en Medellín y Cali- Colombia en 1995, la especialista en salud pública María Patricia Arbelaez Montoya enuncia que: “De acuerdo con la OMS los estados miembros reportaron entre 1983-1987 un total de 3.5 millones de casos de tuberculosis por año. En promedio, la tasa por 100.000 habitantes fue de 60.8 por año durante ese intervalo con un incremento del 13.4 % para 1190. Para el año 2005, se estima que la incidencia de la Tuberculosis aumentara en un 58 %.”
OTRAS CAUSAS
En Colombia la lucha contra la expansión del contagio de tuberculosis se ha visto alterado y dificultado por diferentes causas. La tuberculosis es una enfermedad que puede prevenirse y curarse a tiempo si se trata, sin embargo, estudios de la Organización Mundial de la Salud, así como del Ministerio de Protección Social y otros entes de salud competentes demuestran que el incremento de la epidemia continúa, ¿Cuales son estos motivos que impiden que se elimine la tuberculosis en nuestro país?
Avenida Barranquilla-Medellín
El Médico del San Vicente de Paúl, master en Salud Pública de la Universidad de Antioquia, Camilo Cardona, da seis razones fundamentales: El cambio de paradigma en la atención de la salud en Colombia, el aumento en la incidencia del VIH/Sida, el conflicto armado, el aumento en la pobreza, el aumento en la falta de adherencia en el tratamiento y las cepas que son resistentes a los anticuerpos.
Otra de las causas del incremento de la epidemia de la Tuberculosis, es la falta de educación sanitaria y buenos hábitos de las personas quienes no son del todo conscientes de la alta probabilidad que tienen de adquirir en cualquier momento de sus vidas una enfermedad como la tuberculosis, esta variable es resaltada en el texto La tuberculosis infantil. Protocolo de trabajo en el cual mencionan que la “la educación sanitaria es uno de los mecanismos de prevención cuya difusión debe ser potenciada. La campaña de educación sanitaria dirigida a la población en general debe enfatizase en que la Tuberculosis continúa siendo un problema de salud importante y que su conocimiento va a contribuir a que los sujetos con síntomas de la enfermedad y aquellos que presentan un riesgo aumentado acudan a los servicios de salud. En las áreas suburbanas y rurales estas actividades deben ser asumidas por las personas con mayora representación dentro de la comunidad. No debe ser suficiente entregarles la información en un folleto, lo cual ya se realiza en muchos países, lo que falta es una explicación adecuada”
MEDIDAS DE PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y VIGILANCIA DE LA TUBERCULOSIS.
Entre las medidas de prevención de la infección y la enfermedad que se implementan se destacan principalmente: la vacunación con BCG (Bacillus Calmete- Guerin) cuyo objetivo es proteger a la población no infectada, principalmente en áreas endémicas con elevada tasa de bacilifericos, donde el riesgo de transmisión es mayor. Esta vacuna fue incluida en 1974 por la OMS en le Programa ampliado de inmunizaciones (PAI), como medida de refuerzo en la lucha contra enfermedades infecciosas infantiles en los países subdesarrollados, la segunda es la Quimioprofilaxis (QP) antituberculosa cuya finalidad es evitar la infección y el desarrollo de le enfermedad en los sujetos que han tenido contacto con el bacilo de la Tuberculosis y la última fundamental la educación sanitaria.
Como se menciona en el texto Análisis de la Cohorte de Pacientes con Tuberculosis pulmonar confirmada bacteriológicamente ingresados al programa control en Febrero-Marzo de 1989, “Para evitar la pérdida de pacientes es muy importante la motivación inicial, cuando se le dice al paciente que tiene tuberculosis y se inicia el tratamiento, con el fin de evitar los abandonos ulteriores, es posible que se requiera de remotivación especialmente durante los primeros tres meses, ya que, este es el periodo mas critico para el abandono del tratamiento”
“Sin la aplicación de medidas rigurosas de control no se observará un descenso importante en la enfermedad. El control de la Tuberculosis exige un contexto que funcione eficazmente, condición que no suele darse en los países en vías de desarrollo lo que implica que la enfermedad siga presentando una elevada morbilidad” explica el estudio presentado en el texto La tuberculosis infantil. Protocolo de trabajo.

Habitante del sector de Lovaina-Medellín
En el aspecto social, la idea de desarrollo es proporcionar la ayuda necesaria a enfermos tuberculosos que se encuentran con problemas sociales, como son los indigentes (niños abandonados) y marginados sociales, situaciones en las que se dan problemas para acceder a los servicios de salud
“Las áreas con alta proporción de personas con bajo nivel educativo, bajo ingreso y con mala calidad en sus viviendas tienen mayor riesgo de infección por tuberculosis. De acuerdo con la encuesta nacional de salud llevaba a cabo en 1977 en los Estados Unidos (citada por Comstock) reportó una tendencia global de una menor tasa de reacción a la tuberculina a mayor grado de educación, mayores ingresos, mejores empleos y habitaciones más grandes del lugar de residencia.”
Cocina de una casa en zona rural de Necoclí
Este dato sirve para argumentar el porque la pobreza es considerada factor primordial por el cual no se ha podido erradicar la tuberculosis ni en Colombia ni en el mundo, debido a que las condiciones desfavorables en las que viven las personas pobres, entre las que se destacan su vivienda y su alimentación, no ayudan a que mantengan un nivel de vida más o menos saludable y cuenten con lo primordial para la higiene como es el agua.
- Cursos de Orientación Familiar. Medicina y salud. Grupo Editorial Océano. Barcelona, España. Tomo 1. Pag 149-151.
-María Patricia Arbeláez Montoya. Efectividad de la vacuna BCG contra la tuberculosis y su interacción con la infección por el VIH en Medellín y Cali- Colombia en 1995. Investigación aprobada por The Johns Hopkins University.
- Dirección Seccional de Salid de Antioquia. Análisis de la Cohorte de Pacientes con Tuberculosis pulmonar confirmada bacteriológicamente ingresados al programa control en Febrero-Marzo de 1989. 1990.
- Benjamín Nelson, MD. Radiología de la Tuberculosis, Ediciones Toray, S.A –Barcelona.
- Toman, Kurt .Tuberculosis. Detección de casos, tratamientos y vigilancia. Segunda edicion Thomas R. Friend. 2006
Por
Alejandra Santacruz
Gilles Deleuze en su texto Posdata sobre las sociedades de control publicado en Christian Ferrer (Comp.) El lenguaje literario, Tº 2., de la editorial Nordan, Montevideo en 1991 se enfoca en explicar la teoría y pensamientos de Michael Foucault en relación con el cambio que se da de las sociedades de disciplina a las sociedades de control apoyado también en sus estudios de otros intelectuales y conocedores.
Deleuze comienza el texto contextualizando históricamente el porque se generan las sociedades disciplinarias y cómo analiza Foucault dicha situación, es claro que este cambio se da por la crisis que se genera en todos los lugares de encierro en los que vivían inmersas las personas en siglos pasados, es decir, la familia, la escuela, la fábrica, el cuartel, de vez en cuando los hospitales y en algunos casos la prisión.
“Foucault analizó muy bien el proyecto ideal de los lugares de encierro, particularmente visible en la fábrica: concentrar, repartir en el espacio, ordenar en el tiempo, componer en el espacio-tiempo una fuerza productiva cuya fuerza debe ser superior a las fuerzas elementales”
Entonces, se empieza a dar la transición entre esas sociedades de encierro y de disciplina y se generan cambios con vistas a una sociedad de control donde los espacios se habitan de forma diferente y en donde las cosas circulan y estén en constante avance y cambio.
“En las sociedades de control nunca se termina nada: la empresa, la formación, el servicio son los estados metastables y coexistentes de una misma modulación, como un deformador universal” explica el autor.
Es fundamental destacar como desde el cambio del lenguaje se visualiza la transformación en las formas de vida de las sociedades de control, el hablar ya no de firmas ni de números sino de cifras y de datos que permitan acceder o no a la información y por ende que le brindan a las personas una autonomía suficiente para tomar decisiones y actuar sin limitaciones rigurosas.
El autor explica desde diferentes aspectos sociales la transformación de la sociedad, por ejemplo, habla de que las máquinas son determinantes importantes porque a través de ellas se estudian quienes las crearon y como las utilizaron, destaca que “las sociedades de control operan sobre máquinas de tercer tipo, máquinas informativas y ordenadores cuyo peligro pasivo es el ruido y el activo de la piratería o la introducción de virus”.
Además con respecto al mercado define el capitalismo cómo “capitalismo de superproducción”, en el cual las empresas no se preocupan por comprar materias primas y hacer productos sino que compran ya directamente el producto y se enfatizan es en vender servicios, las sociedades de control que son las sociedades de hoy se preocupan por los servicios y por comprar acciones.
El servicio de venta aumente cada vez más y el termino de marketing se escucha fuertemente en todos los ámbitos sociales. Y las personas en estas sociedades de control ya no son encerradas sino como lo definen en el texto “endeudadas”.
Así como las sociedades de control tienen sus pros también tienen sus contras puesto que aunque son a corto plazo y de circulación rápida son también continuas e ilimitadas. Gilles Deleuze finaliza el texto invitando a los jóvenes a analizar el para que se les tiene en una constante formación y se les satura extremadamente de conocimientos.
Entonces es la posición que se tracé frente a los cambios lo que nos asegura el aprovechamiento o no de estos. La manipulación acertada de los beneficios que nos genera las sociedades de control disminuye los riesgos que está genera.